Resultados de la búsqueda

Jue 26/03/2009

Según los anunciantes, el top ten de los planificadores de medios está compuesto por Alicia Suárez (OMD), Antonio Marmo (Grey), Aldo Alfaro (Media Office), Mario Varela (Notable), Natalia Moris (Mindshare), Jimena de los Campos (Lussich Adv.), Ernesto Somoza (Viceversa), Felipe Klimas (Grey), Laura Martusciello (EFPZ), y Noel Nin (McCann Erickson).
Autor:
  • Según los anunciantes, el top ten de los planificadores de medios está compuesto por Alicia Suárez (OMD), Antonio Marmo (Grey), Aldo Alfaro (Media Office), Mario Varela (Notable), Natalia Moris (Mindshare), Jimena de los Campos (Lussich Adv.), Ernesto Somoza (Viceversa), Felipe Klimas (Grey), Laura Martusciello (EFPZ), y Noel Nin (McCann Erickson).
Jue 26/03/2009

El 2 de abril, a las 21 horas, en el NH Columbia, el Lic. Horacio Quirós, director corporativo de recursos humanos del Grupo Clarín y presidente de la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana, dictará una conferencia sobre los “Aprendizajes de la crisis” organizada por la Asociación de Profesionales Uruguayos en Gestión Humana (Adpugh).
Autor:
  • El 2 de abril, a las 21 horas, en el NH Columbia, el Lic. Horacio Quirós, director corporativo de recursos humanos del Grupo Clarín y presidente de la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana, dictará una conferencia sobre los “Aprendizajes de la crisis” organizada por la Asociación de Profesionales Uruguayos en Gestión Humana (Adpugh).
Jue 26/03/2009

Los “canales” de la fruta y verdura son almacenes en el interior y ferias en Montevideo

En el Uruguay somos carnívoros y hasta figuramos en el libro Guinness por haber hecho el “asado más grande del mundo”, pero también consumimos abundantes frutas y verduras, aunque todavía no en los niveles deseados, comparándolos con la carne. Según estimaciones del Mercado Modelo, el consumo anual de frutas y verduras, que dicho sea de paso fueron exoneradas de IVA en febrero, llegó en 2008 a las 292.000 toneladas, un poco por debajo del promedio consumido entre 2003 y 2008 que se ubicó en las 304.000 toneladas. En todo el país, el principal proveedor de los productos de la tierra son los almacenes y autoservicios, donde se comercializa el 35% del total. Le siguen, como canal, las verdulerías (24%), las ferias barriales (21%) y los supermercados (18%). Si analizamos los datos en Montevideo esta realidad cambia y las ferias toman la porción principal de la torta ya que comercializan el 32% del total. Los supermercados pasan a tener el 26% de la venta y las verdulerías el 20%.
Autor:
  • En el Uruguay somos carnívoros y hasta figuramos en el libro Guinness por haber hecho el “asado más grande del mundo”, pero también consumimos abundantes frutas y verduras, aunque todavía no en los niveles deseados, comparándolos con la carne. Según estimaciones del Mercado Modelo, el consumo anual de frutas y verduras, que dicho sea de paso fueron exoneradas de IVA en febrero, llegó en 2008 a las 292.000 toneladas, un poco por debajo del promedio consumido entre 2003 y 2008 que se ubicó en las 304.000 toneladas. En todo el país, el principal proveedor de los productos de la tierra son los almacenes y autoservicios, donde se comercializa el 35% del total. Le siguen, como canal, las verdulerías (24%), las ferias barriales (21%) y los supermercados (18%). Si analizamos los datos en Montevideo esta realidad cambia y las ferias toman la porción principal de la torta ya que comercializan el 32% del total. Los supermercados pasan a tener el 26% de la venta y las verdulerías el 20%.
Jue 26/03/2009

Se viene, se viene… el anillo perimetral y la zona de exclusión de cargas

A pesar de que todavía en Montevideo hay muchas empresas en zonas urbanas y densamente pobladas, unas cuantas ya están tomando recaudos para tener prontos sus centros de carga y descarga para el nuevo “plan de movilidad urbana” que comenzaría a regir en 2010. Juan Ferrari gerente general de Aero Cargas DHL Global Forwarding, y vicepresidente de Calog, nos explicó en qué consiste el plan y nos ayudó a entender cómo será el nuevo mapa de la carga y descarga en Montevideo. “La idea nace por la necesidad de regulación para los vehículos de carga y su circulación en Montevideo, para descongestionar la ciudad disminuyendo el tránsito pesado en la zona más céntrica y el cuidado de los pavimentos” dijo. Habrá tres zonas diferenciadas. La zona A, que comprende Cerro, Centro y zona costera al este del área central; la zona B, un área intermedia en forma de rectángulo que limitaría al norte con el colector vial perimetral que está en construcción, al oeste con la Ruta 5, al este con el arroyo Carrasco y al sur con José Pedro Varela, 20 de Febrero y Caminos Carrasco; y la zona C, que comprende un área básicamente rural y envuelve la zona B.
Autor:
  • A pesar de que todavía en Montevideo hay muchas empresas en zonas urbanas y densamente pobladas, unas cuantas ya están tomando recaudos para tener prontos sus centros de carga y descarga para el nuevo “plan de movilidad urbana” que comenzaría a regir en 2010. Juan Ferrari gerente general de Aero Cargas DHL Global Forwarding, y vicepresidente de Calog, nos explicó en qué consiste el plan y nos ayudó a entender cómo será el nuevo mapa de la carga y descarga en Montevideo. “La idea nace por la necesidad de regulación para los vehículos de carga y su circulación en Montevideo, para descongestionar la ciudad disminuyendo el tránsito pesado en la zona más céntrica y el cuidado de los pavimentos” dijo. Habrá tres zonas diferenciadas. La zona A, que comprende Cerro, Centro y zona costera al este del área central; la zona B, un área intermedia en forma de rectángulo que limitaría al norte con el colector vial perimetral que está en construcción, al oeste con la Ruta 5, al este con el arroyo Carrasco y al sur con José Pedro Varela, 20 de Febrero y Caminos Carrasco; y la zona C, que comprende un área básicamente rural y envuelve la zona B.
Jue 26/03/2009

Accesa abrirá más call centers y se muda de local.

Accesa, el call center propiedad de Antel y la Corporación Nacional para el Desarrollo tiene planes firmes para expandirse. Invirtió unos US$ 150.000 de los US$ 350.000 que tenía asignados para abrir el call center de la ciudad de Castillos, y seguramente con el dinero sobrante y algo más, habrá algún otro local en breve. Además, se compró un local nuevo que se va a refaccionar para mudar todas las instalaciones.
Autor:
  • Accesa, el call center propiedad de Antel y la Corporación Nacional para el Desarrollo tiene planes firmes para expandirse. Invirtió unos US$ 150.000 de los US$ 350.000 que tenía asignados para abrir el call center de la ciudad de Castillos, y seguramente con el dinero sobrante y algo más, habrá algún otro local en breve. Además, se compró un local nuevo que se va a refaccionar para mudar todas las instalaciones.
Mié 25/03/2009

Un científico gana entre US$ 300 y 600 en Uruguay.

Hay 1016 científicos activos, desde neurobiólogos a biofísicos, patólogos a bibliotecólogos y otros, que fueron elegidos para integrar el Sistema Nacional de Investigadores, necesario para fortalecer y expandir la actividad científica y categorizar y evaluar a los investigadores con criterios internacionales. Entre los seleccionados un 70% pertenece a la Universidad de la República y el 30% al Latu, Inia, Instituto Pasteur, Clemente Estable y universidades privadas. La categoría más baja, la de los candidatos a investigadores, percibe US$ 300 por mes como apoyo para investigar. En función de su productividad en los últimos años, su longevidad, su nivel académico y su capacidad de formar investigadores, luego pasan a los niveles I, II o III. En el nivel III está la “crème de la crème” de nuestra comunidad científica, hombres y mujeres reconocidos en todo el mundo por sus aportes a la ciencia. Pero sin embargo, su salario en el nivel III es de apenas US$ 600.
Autor:
  • Hay 1016 científicos activos, desde neurobiólogos a biofísicos, patólogos a bibliotecólogos y otros, que fueron elegidos para integrar el Sistema Nacional de Investigadores, necesario para fortalecer y expandir la actividad científica y categorizar y evaluar a los investigadores con criterios internacionales. Entre los seleccionados un 70% pertenece a la Universidad de la República y el 30% al Latu, Inia, Instituto Pasteur, Clemente Estable y universidades privadas. La categoría más baja, la de los candidatos a investigadores, percibe US$ 300 por mes como apoyo para investigar. En función de su productividad en los últimos años, su longevidad, su nivel académico y su capacidad de formar investigadores, luego pasan a los niveles I, II o III. En el nivel III está la “crème de la crème” de nuestra comunidad científica, hombres y mujeres reconocidos en todo el mundo por sus aportes a la ciencia. Pero sin embargo, su salario en el nivel III es de apenas US$ 600.
Jue 26/03/2009

El equipo de Tequila Esece: María Esther Aguirre, desarrollo de P.D.U; Tabaré Troitiño, jefe de administración; Mirna Bonnahon, ejecutiva de ventas y Florencia Scheitler, directora. (Foto: Alejandro Serra)

Si querés ver todas las fotos de ¡Hay Equipo! ingresá aquí.

Autor:
Jue 26/03/2009

¿Evadiríamos menos si bajara el IVA?

Santiago Core: “Creo que sería muy acertado bajar el IVA, solamente por ser más baratas las cosas, la gente movería más el dinero, incluso lo mismo (o ¡más!) de lo que gasta ahora, porque total... es tan barato que me lo compro. Algo así pasó cuando se hizo la prueba de sacar el IMESI a los 0km hace unos años, se acabaron casi todos los stocks y había que encargar con anticipación. Lo mismo con la nafta, si bajara el precio radicalmente ¿la gente no usaría más sus autos y por ende movería la industria del turismo y todo lo vinculado a los autos (que no es poco)? Por último y pensando en la ecología, coches más baratos permiten un parque automotor más moderno, seguro y eficiente, (pregunten en Chile y Europa). ¿Nadie se da cuenta?”

Autor:
  • Santiago Core: “Creo que sería muy acertado bajar el IVA, solamente por ser más baratas las cosas, la gente movería más el dinero, incluso lo mismo (o ¡más!) de lo que gasta ahora, porque total... es tan barato que me lo compro. Algo así pasó cuando se hizo la prueba de sacar el IMESI a los 0km hace unos años, se acabaron casi todos los stocks y había que encargar con anticipación. Lo mismo con la nafta, si bajara el precio radicalmente ¿la gente no usaría más sus autos y por ende movería la industria del turismo y todo lo vinculado a los autos (que no es poco)? Por último y pensando en la ecología, coches más baratos permiten un parque automotor más moderno, seguro y eficiente, (pregunten en Chile y Europa). ¿Nadie se da cuenta?”

Jue 26/03/2009

Uno de cada diez conductores maneja alcoholizado

Gustavo: “Me causa gracia la gente que justifica el tema del alcohol argumentando que no es el único motivo de los accidentes. Claro que no es el único. En Uruguay se maneja muy mal, además de que maneja cualquiera, pero eso no justifica que se pueda manejar alcoholizado. Y con respecto a los límites, la mejor manera de no pasarlos es no beber si va a manejar. Ahora, el que no puede dejar de beber una noche para manejar "fresco", creo que tiene otro problema”.

Autor:
  • Gustavo: “Me causa gracia la gente que justifica el tema del alcohol argumentando que no es el único motivo de los accidentes. Claro que no es el único. En Uruguay se maneja muy mal, además de que maneja cualquiera, pero eso no justifica que se pueda manejar alcoholizado. Y con respecto a los límites, la mejor manera de no pasarlos es no beber si va a manejar. Ahora, el que no puede dejar de beber una noche para manejar "fresco", creo que tiene otro problema”.

Jue 26/03/2009

Antel y la IMM con responsabilidad social en informática.

Antel y la IMM instalarán 12 centros de Internet en diferentes barrios de Montevideo. Estos infocentros comunitarios facilitarán el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación a jóvenes que participan en programas sociales de la intendencia. Los usuarios podrán acceder a Internet y a otras herramientas de las nuevas tecnologías, además de recibir capacitación en informática. Estos centros son parte de la Red Uruguay Sociedad de la Información (USI), de Antel, que intenta disminuir la brecha digital y facilitar el acceso a la información a comunidades desfavorecidas por razones económicas, geográficas, de discapacidad o por otros motivos. Desde 2002, Antel instaló más de cien centros de la Red USI en todo el país.
Autor:
  • Antel y la IMM instalarán 12 centros de Internet en diferentes barrios de Montevideo. Estos infocentros comunitarios facilitarán el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación a jóvenes que participan en programas sociales de la intendencia. Los usuarios podrán acceder a Internet y a otras herramientas de las nuevas tecnologías, además de recibir capacitación en informática. Estos centros son parte de la Red Uruguay Sociedad de la Información (USI), de Antel, que intenta disminuir la brecha digital y facilitar el acceso a la información a comunidades desfavorecidas por razones económicas, geográficas, de discapacidad o por otros motivos. Desde 2002, Antel instaló más de cien centros de la Red USI en todo el país.