WinesOf: un pase digital para democratizar el enoturismo (hoy suma más de 500 profesionales en 10 países)

(Por Antonella Echenique) Una plataforma creada en Montevideo busca democratizar el enoturismo con cartas digitales, fichas estandarizadas y un pase multipaís que conecta bodegas, restaurantes y viajeros. Lo que empezó como un proyecto personal hoy suma profesionales de 10 países y tres continentes.

Image description

WinesOf surgió después de la pandemia, cuando Andrés Varela decidió unir sus pasiones por enseñar, cocinar, descubrir vinos y la tecnología. Tras 15 años dedicado a la alfabetización digital de adultos mayores y con formación en gastronomía y sommelier, vio con claridad un mismo problema en distintas ciudades: información dispersa, cartas desactualizadas y experiencias difíciles de reservar. “WinesOf nace para ordenar y conectar, para que alguien en Montevideo o Barcelona pueda descubrir una bodega, entender su propuesta, reservar una visita y tomar mejores decisiones con menos fricción”, explicó Varela

La plataforma busca democratizar el enoturismo con herramientas que simplifican la vida tanto a los profesionales como al público. En ese sentido, el modelo combina B2B y B2C. Del lado profesional, bodegas y restaurantes acceden a un SaaS freemium: funciones básicas sin costo y herramientas avanzadas,  -como cartas digitales, gestión de contenidos o analítica- a medida que el negocio madura. “La lógica es acompañar al negocio sin forzarlo a grandes saltos: que un restaurante que hoy maneja una carta en PDF pueda, con dos clics, actualizar precios, comunicar alérgenos o marcar un vino sin stock de forma inmediata”, señaló.

Del lado del público, WinesOf propone un pase enogastronómico digital desarrollado con el Fondo DTI. Se trata de una credencial multipaís con beneficios en toda la cadena de valor: bodegas, restaurantes, vinotecas, hoteles y actividades asociadas. “Este pase es una credencial para vivir más y mejor el vino, sin burocracia, con una sola puerta que se abre en varios destinos”, resume Varela.

Las novedades de la plataforma van más allá de una simple “feature”. El ejemplo más claro son las fichas de vino creadas por bodegas o profesionales, que funcionan como un idioma común. Esa información viaja intacta a la carta de un restaurante o la web de una vinoteca: el consumidor recibe lo mismo que la bodega quiso comunicar, y todos ahorran tiempo y errores.

A esto se suma las cartas 100% digitalizadas con stock en tiempo real. “Quien haya pedido cuatro vinos y escuchado cuatro veces ‘no hay’ sabe lo frustrante que es”, expresó. Con este sistema, además de resolver la falta de stock, se mejora la accesibilidad: se puede ampliar tipografía, leer alérgenos o traducir de inmediato. “No es solo inclusión, sino que es calidad de servicio. Si la mesa es amable, el servicio respira, el comensal confía y la venta fluye”, agregó.

Otro diferencial es la agenda de enoturismo interconectada por país. Hoy muchos eventos dependen del algoritmo de redes sociales para difundirse, pero con una agenda autogestionable un pequeño productor puede publicar su experiencia y llegar al público correcto. Para Varela, eso es democratizar la visibilidad.

Asimismo, la plataforma ya comenzó a desarrollar un roadmap para que la accesibilidad no sea un “adorno” sino un estándar. “Personas con discapacidades -y en realidad todo el público-, se benefician de cartas claras, contrastes legibles y procesos sin fricciones. Estamos acelerando entregas en ese frente porque es prioritario”, señaló.

La validación llegó en 2024, cuando WinesOf se presentó en la 1ª Cumbre de Enoturismo Responsable en Punta del Este. Desde entonces, más de 500 profesionales y comunicadores de diez países y tres continentes se sumaron de forma orgánica, sin campañas masivas. “Ese boca a boca nos mostró algo valioso: hay hambre de herramientas concretas, de estándares y de datos útiles”, comentó.

Por otro lado, destacó que buscan consolidar Uruguay con el pase digital, escalar a otros países con socios locales y desplegar versiones marca blanca para asociaciones y clústers internacionales. “Queremos tejer una red donde cada nodo haga más fuerte al resto. Que lo aprendido en Uruguay se convierta en un estándar útil también en Mendoza, Cataluña o el Alentejo”, proyectó el cofundador.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)