Uruguay Innovation Hub lanzó Matching Fund, una herramienta para co-invertir en startups (hasta 500.000 dólares)

(Por Mathías Buela) "Queremos impulsar desde lo público la inversión en empresas de tecnologías profundas, de biotecnología o de energías verdes y acompañar esa inversión en un formato 1:1”, explicó a InfoNegocios Sabrina Sauksteliskis, directora Ejecutiva de UIH.

En el mes de abril Uruguay Innovation Hub (UIH) abrió el registro para postularse a un programa de co-inversión conocido como Matching Funds. Esta herramienta implica que el UIH co-invierte con organizaciones de capital emprendedor e inversores ángeles en startups de base tecnológica o científico-tecnológicas en etapas tempranas. Con este instrumento, el UIH busca generar un impacto positivo en diversos actores que contribuyen a la innovación en nuestro país.

Así, en el caso de startups se les proporcionará acceso a una nueva fuente de financiamiento en etapas tempranas, lo que impulsará la innovación al respaldar el desarrollo y la expansión de nuevas tecnologías y soluciones. Para la inversión privada se incentivará su participación al mitigar el riesgo de inversión, al mismo tiempo que se fomentará la inversión en empresas emergentes con un alto potencial de crecimiento. Para el ecosistema Innovador se fortalecerá el entorno de las startups al aumentar el flujo de capital disponible, atrayendo así talento emprendedor y ofreciendo un ambiente propicio para el desarrollo de nuevas empresas. Además, este nuevo instrumento complementa otras iniciativas impulsadas por el UIH y otras organizaciones nacionales para apoyar la innovación desde Uruguay.

Sabrina Sauksteliskis, Directora Ejecutiva de Uruguay Innovation Hub, contó a InfoNegocios que lo que buscan con la implementación de esta nueva herramienta es apalancar la inversión privada en startups uruguayas o en startups extranjeras con planes de expansión a Uruguay, no como mercado final sino como hub para escalar globalmente. “Queremos impulsar desde lo público la inversión en empresas de tecnologías profundas, de biotecnología o de energías verdes y acompañar esa inversión en un formato 1:1”. 

El funcionamiento es sencillo: primero, los inversionistas postulan por la web del UIH. Tras su evaluación y aceptación se les suma a un registro de inversores elegibles. En segundo lugar las startups interesadas en postular a la co-inversión se comunican a través de la web del UIH. Para ser elegibles será requisito, entre otros, contar con un inversor comprometido y registrado según lo especificado en el primer paso. Asimismo, deberán incluir a Uruguay como parte de su estrategia de crecimiento. Por  último, una vez que se aprueba al inversionista y finaliza la postulación de la startup, se realiza la firma de los respectivos contratos y se desembolsa el dinero atado a hitos según lo establecido.

Según expresan desde la empresa, las expresiones de interés serán evaluadas por un Comité de Evaluación y Seguimiento que será integrado con referentes nacionales e internacionales. 

Por su parte, la inversión del UIH funcionará por medio de nota convertibles, con ticket de entre 75.000 y 500.000 dólares por startup en una relación de hasta 1:1 con los co-inversionistas. 

La directora ejecutiva también destacó como punto atractivo para los inversionistas que, frente a un evento de liquidez, el inversor tiene la posibilidad de compra de las acciones.

Por último, con respecto al impacto esperado para el ecosistema local, expresó: “Hay muchos casos de startups uruguayas que llegan a conseguir financiamiento con inversores ángeles, rondas de inversión, apoyo de ANII o ANDE. Pero también hay muchas que caen en lo que se llama “el valle de la muerte”, donde pocas empresas quedan vivas. Hay muchas empresas que la pelean de otra forma y es a ese tipo de compañías a las que queremos, de alguna manera, hacer que no caigan, que tengan dinero para fortalecerse y escalar globalmente. Eso, a la larga, va a fortalecer a compañías que generan empleo de calidad y que terminan derramando en el país”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.