Una tapa que tapa y se ve cool (La Tapita llegó a UY)

Fueron creadas en Argentina y desde allí llegan a Uruguay traídas por Salvador Malagrino, quien apuesta a que La Tapita genere en nuestro país el mismo furor que causa en la vecina orilla. Desde InfoNegocios dialogamos con Malagrino para saber de qué se trata este producto de uso personal, elaborado específicamente con material de plástico, higiénico y reutilizable.

Image description
Image description
Image description

¿Te pasó alguna vez abrir una lata de cerveza en un boliche y entre uno y otro paso de baile la bebida se derrame? ¿Te pasó ir manejando y que tu lata de refresco se cayera al poner un cambio y todo después fuera un pegote? ¿Te pasó comprarte una lata energizante y no poder terminarla, perdiendo su gasificación? ¿Te pasa que preferís servir en un vaso el contenido de una lata porque no te gusta el contacto o sabor con el aluminio?

Si alguna vez te pasó una o todas estas cosas, ahora podés ponerle la tapa al asunto con La Tapita, “una innovadora solución fabricada en Argentina de la cual somos los únicos representantes en el país”, dijo Salvador Malagrino a InfoNegocios, agregando que “La Tapita está diseñada para que no sea cualquier tapa, sino para que sea tu tapita, la de cada uno”.

Según Malagrino, “la experiencia de consumo de una bebida en lata, sea la bebida que sea, tiene un antes y un después con La Tapita… realmente hay un cambio, no apoyar más los labios en la lata y sentir eso metálico en la boca es increíble. Poder disfrutar de una cerveza bien helada o un refresco bien frío, directo de la lata, es un valor agregado del producto”.

Para el público más veterano, dice el importador de La Tapita, este producto es muy útil porque si no se llegó a beber todo el contenido, permite guardarlo, manteniendo hasta un 80% del gas. En cuanto al público más joven, La Tapita está convirtiéndose –según Malagrino– en algo muy seguro, porque permite que en fiestas o bailes no se adulteren las bebidas una vez abiertas.

La Tapita viene en más de 15 colores combinables –hay colores planos, glitter, pasteles y terra– y es fácil de colocar, sencilla de llevar en cualquier parte y, sobre todo, de limpiar, siendo apta para agua fría, caliente o el lavavajillas.

“El precio de La Tapita es de $ 149 y sirve para todos los tamaños de latas, menos para la de 710 ml, cuya boca es más grande… pero para el resto sirve en todas”, dijo Malagrino, agregando que “como Uruguay es un mercado pequeño, la primera importación que hacemos para el lanzamiento del producto es de 10.000 unidades con una inversión de US$ 10.000”.

Malagrino sostuvo que ya la fábrica en Argentina está programando una segunda importación para nuestro país, “anticipándonos así al verano 2025, época en la que todos sabemos explota el consumo de bebidas en lata y con La Tapita la temporada va a ser otra”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.