Sumale negocios (Reimpulso incorpora una nueva vertical)

(Por Ernesto Andrade) Este año Reimpulso lanza una nueva vertical de negocios, Comunidad Reimpulso, y desde allí surge el CCR -Curso de Comunicación Regenerativa- que estará a cargo de la comunicadora Manuela Da Silveira. En busca de generar un nuevo paradigma que presenta una nueva forma de entender la comunicación, profesionales del área dirán presente en un curso inédito que buscará poner en el centro la pregunta ¿qué estamos creando con nuestra comunicación?

InfoNegocios contactó a Manuela Da Silveira, comunicadora y coordinadora del CCR, una nueva vertical de negocios que incorpora Reimpulso a su cartera y que tiene por objetivo poner en tela de juicio el tipo de comunicación que se ejerce en el día a día, así como también bajo el precepto de que la comunicación “genera realidad”; ser conscientes de si la realidad que estamos creando es la que queremos. Así nace el concepto de comunicación regenerativa. 

- ¿A qué se refiere el concepto comunicación regenerativa
- El concepto regeneración está implícito en su palabra, que desde su etimología hace referencia a “volver a nacer” o “restaurar algo dañado”. Eso implica tomar consciencia de nuestro rol, tanto de emisor como receptor, de las comunicaciones que generamos y las que deseamos consumir. 

La comunicación es un elemento vivo que crea realidades, que genera un impacto biológico medible en nuestro organismo, este es un aspecto científico. La comunicación nos puede llevar a mejorar nuestra salud y potenciar nuestra expresión como personas o puede llevar a que nos deterioremos y estanquemos. Esto mismo sucede a una escala de comunidad, que no es más que la suma de individualidades en un mismo espacio geográfico con un contexto en común.

- ¿Dónde nace?
- Este año Reimpulso lanza una nueva vertical de negocio, Comunidad Reimpulso, y desde allí surge el CCR. Nace con la intención de dimensionar el impacto de las comunicaciones en los distintos niveles (individual y masiva), poner el asunto “arriba de la mesa”: La comunicación crea realidad, ¿qué estamos creando?.

Aquí se abordarán elementos para conectar con lo que verdaderamente cada uno quiere comunicar y recibir en términos de comunicación. Proponemos una serie de encuentros presenciales y online, facilitados por diferentes especialistas en áreas de la comunicación y el desarrollo humano que estarán abordando el tema desde múltiples aristas. 

Del centro participan personas que inspiran a muchas otras para que nos aporten su mirada a través de encuentros; Mercedes Viola para descubrirnos en una comunicación más inclusiva, Carlos Vigone para hablar de la percepción en la comunicación, Lorena Muiño y Andrea Tuana para generar conversaciones con perspectiva de género y otros referentes que trabajan en regeneración; Cecilia Bonino, Danna Liberman, María Gomensoro, Pedro Tarak, Alejandro Schuman, y más.

- ¿Qué efectos en la comunicación cotidiana se esperan obtener tanto de las empresas como de los comunicadores?
- Esperamos aportar a un cambio en el ADN de cómo nos comunicamos, de aquello “que arrojamos” en nuestra comunidad en términos de comunicación. Y también dimensionar qué es lo que nos nutre en ese nivel, qué mensajes consumimos a diario.

La comunicación es uno de los principales creadores de cultura en la sociedad, este elemento es el que queremos poner arriba de la mesa porque no lo estamos  contemplando socialmente en este nivel. Buscamos preguntarnos cuál es el ADN de nuestras comunicaciones y qué sucedería si logramos transformarlo, qué impacto tendría en nuestra comunidad y por supuesto, en mí marca, en mí empresa. La comunicación crea realidades, entonces: ¿Qué realidades estamos creando a través de nuestros mensajes como empresas, marcas, o comunicadores? ¿A qué queremos estar asociados?

- El propósito es cambiar el ADN de las comunicaciones; ¿qué implica? 
- Nuestro propósito implica tomar en cuenta y “caer” en el hecho de que las comunicaciones tienen un alto impacto en cada persona y en la comunidad entera. Ahora, ¿Cuál es el impacto que queremos generar? ¿Qué tipo de mensajes queremos proponer desde nuestro lugar de comunicadores?

- ¿Conocemos nuestro ADN comunicacional colectivo, conocemos el de las comunicaciones masivas? ¿Es el que queremos que sea?
- Acá nadie es culpable ni víctima pero arrastramos un legado de formas de comunicar que tal vez sea el momento de cuestionarnos, ¿nos sirve?

Lo que mueve al Centro es recuperar el poder con el fin de poner a la comunicación como aliada para generar salud, bienestar y conocimiento inclusivo en nuestras sociedades, culturas y ecosistemas. 

- ¿Comprenden que se estaría cambiando un paradigma de la comunicación o constituye una nueva herramienta? 
- Queremos impulsar un nuevo paradigma, que implica revisar el actual, nada es para siempre, hoy es fundamental evaluar y accionar en base a lo que nos hace bien tanto en nivel individual como colectivo. La tendencia que tenemos las personas en estos tiempos es a dedicarnos más a nosotros mismos, a enfocarnos en lo que nos hace bien, ¿las marcas, las empresas y medios estamos dispuestos a ir en esa línea? Desde Reimpulso creemos que sí y que podemos poner a la comunicación a gran escala al servicio del bien común. Esto significa un proceso de transformación, por lo tanto para accionar sobre el nuevo paradigma necesitamos herramientas que ya tenemos, otras que tenemos dormidas y habría que despertar pero también incorporar nuevas.

- ¿La comunicación regenerativa aparece en algún marco y/o contexto en particular?
- Este concepto aparece en un contexto donde la saturación de información está llegando a niveles que sobrepasan las posibilidades emocionales y biológicas que tenemos los humanos. Regenerar la comunicación implica tener una comunicación que vaya al beneficio de la salud individual, y por tanto, la colectiva construyendo impacto positivo. Es un tema biológico y psicológico, la comunicación y los intercambios desde ese plano luego se materializan a través experiencias personales y colectivas que crean una realidad material, por lo tanto ahí tenemos, en parte, el lugar donde vivimos y su contexto, nuestra comunidad (común-unidad).

Las marcas, empresas y los comunicadores necesitamos empezar el proceso de regeneración para ser sostenibles en el tiempo y esto implica no solo ser aceptados y queridos por la audiencia y clientes, implica también ser saludables en sí mismos. La manera en que nos comunicamos y los mensajes que transmitimos generan un impacto en nuestro cuerpo al igual que los alimentos. Por eso, buscamos impulsar un paradigma de alta calidad nutricional de información y conocimiento a disposición de todas las personas.

- ¿Dónde se darán los cursos y a partir de cuándo?
- El curso comienza el 12 de mayo, es una modalidad híbrida donde se alternan encuentros presenciales con sesiones online. Los encuentros se realizarán en Espacio Cowork. Patria 530 esq. Benito Nardone. Los cupos son limitados.

- ¿Costos?
- El curso completo es de 3 meses y tiene un costo de $ 4.400 iva inc por mes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.