Strawberry fields forever (arranca la zafra a US$ 6.000 de rentabilidad por hectárea)

Hay buenos augurios para la producción y comercialización de frutillas en la zona productiva del sur del país para la zafra que comienza a fin de mes y los productores estiman que si en los próximos quince días “hay buen sol” y “no caen piedras ni hay mucha lluvia”, la fruta tomará color y comenzará a venderse a buen precio.

Image description

Se estima que en Uruguay se cultivan unas 140 hectáreas de frutillas. Aproximadamente la mitad de la producción está en Salto y la otra mitad en San José, especialmente en las localidades de Colonia Wilson, Libertad y Colonia Galland. Desde el otoño hasta la primavera Salto es la principal zona que abastece el mercado interno y que ingresa al mercado modelo. La zona productiva del sur del país ofrece su producción desde septiembre hasta abril. Octubre y noviembre son los meses pico de las frutillas, no solo por la cosecha del sur sino porque conviven frutillas de ambas zonas. Así, el precio de la fruta baja y un gran porcentaje es procesada y vendida para uso industrial.

La inversión necesaria por cada hectárea cultivada desde su principio al fin de la cosecha es de US$ 30.000 (entre fertilizantes, remedios, cuidados) y la ganancia neta está en el entorno de los US$ 6.000 aunque esto es variable y frágil y va en función de los precios y de las importaciones de la fruta. “El rendimiento esperado para este año se estima que pueda rondar los 40 a 50 mil kilos por hectárea”, según el último informe de observatorio granjero. “La frutilla fresca es muy perecedera”, explicó a InfoNegocios Julio Peisino, fundador de Don Haroldo SRL, una empresa familiar que produce y comercializa frutillas desde hace más de 30 años. Así, el precio de la fruta puede cambiar varias veces en el mismo día y puede valer desde $30 el quilo a $100. Si no se vende y se consume rápidamente, hay que tirarla o venderla para uso industrial.

Entre las propias y las de otros productores Don Haroldo SRL llega a vender unas 20 hectáreas de frutillas anuales, no solo en el mercado modelo donde vende la gran mayoría sino también para uso industrial como heladerías, fabricantes de yogures y también a supermercados como Ta- Ta y Tienda Inglesa o fabricantes de mermeladas como Los Nietitos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.