Schmidt Premoldeados proyecta aplicar inteligencia artificial y optimizar la logística en sus procesos hacia 2026-2027

(Por Mathías Buela) La empresa uruguaya, que este año cumplirá 30 años, planea incorporar inteligencia artificial y soluciones de logística inteligente para mejorar la eficiencia de su producción y distribución de piezas premoldeadas, con foco en viviendas, infraestructura urbana y sostenibilidad.

Image description

A poco de cumplir tres décadas en el mercado, Schmidt Premoldeados mira hacia adelante con un plan que apunta a transformar su operación mediante la incorporación de inteligencia artificial (IA) y nuevas soluciones de logística inteligente. El objetivo es optimizar desde la producción hasta el traslado de piezas, reduciendo tiempos, costos y el impacto ambiental.

“Estamos trabajando en la incorporación de IA no solo en los procesos productivos, sino también en servicios internos como administración, comercial, recursos humanos y en toda el área tecnológica”, explicó a InfoNegocios Oscar Schmidt, fundador y director general de la compañía.

Fundada en 1996, Schmidt Premoldeados comenzó trabajando con tecnología italiana en la construcción de galpones industriales. Con el tiempo, fue diversificándose hacia sistemas de saneamiento urbano —con colectores pluviales de gran porte— y luego hacia viviendas de distinto tipo, desde sociales hasta premium. Hoy también produce vigas para puentes, estructuras para túneles y pasarelas. “Nuestro core business siempre fueron las estructuras premoldeadas, pero fuimos adaptándonos a las necesidades del mercado: vivienda social, edificios, obras de infraestructura y proyectos privados”, recordó Schmidt.

Plan a mediano plazo: IA y logística inteligente

El plan prevé que, entre 2026 y 2027, la empresa implemente un sistema integral de logística basado en inteligencia artificial y tecnología láser. “Queremos minimizar el trabajo manual en los moldes y enviar información directa desde las terminales de ingenieros y arquitectos hacia la distribución interna de acopios y movimientos de piezas. Eso se complementará con la optimización de la logística de camiones para llevar las piezas a las obras”, detalló Schmidt. Este cambio permitirá agilizar los tiempos de entrega, reducir costos y hacer más eficiente la operación en una empresa que ya produce desde viviendas hasta piezas para infraestructura vial.

La innovación tecnológica es un eje central en la estrategia de la empresa. Schmidt y su equipo participan regularmente en ferias internacionales de construcción como BAUMA (Alemania y China) para identificar tendencias y evaluar tecnologías aplicables al mercado local. “Tenemos casi por mandato destinar parte de la rentabilidad a reinversión en tecnología. Nuestro eslogan es pasión por innovar, y lo vivimos”, afirmó el empresario.

En 2025, Schmidt inauguró su nueva planta de 12.000 m² en Barros Blancos, con una inversión de US$ 12 millones, según informó El País. La infraestructura, equipada con mesas rebatibles de gran formato, proyectores láser y una planta computarizada de hormigón, ya le permite duplicar capacidad de producción. Según Schmidt, la empresa está ahora “muy bien posicionada para abastecer proyectos de vivienda del Ministerio y obras de infraestructura metropolitana” que demandan rapidez y durabilidad.

Consultado sobre la comparación con otros mercados, el director de Schmidt subrayó que Uruguay cuenta con “ingeniería y empresas constructoras muy capaces”, pero debe acelerar la adopción de nuevas tecnologías. “En otros países, un cruce a desnivel o un puente puede resolverse en semanas; acá todavía lleva meses o incluso un año. Es cuestión de abrir la cabeza a nuevas soluciones”, dijo.

El plan estratégico también incluye un fuerte componente ambiental. La empresa busca optimizar el uso de hierro y hormigón, prolongar la vida útil de las construcciones y mejorar la eficiencia energética de sus viviendas. “Estamos convencidos de que la innovación tecnológica debe ir de la mano de la sustentabilidad”, concluyó el empresario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)