Salen a vender posibilidades de negocios e inversiones en Uruguay

Miguel Ángel Lascalla Sainz: “En nuestro país, y no precisamente desde estos últimos años, se ha planteado la disyuntiva sobre ‘qué país queremos’. Nuestro mejor destino productivo es producir sobre la base de exportar, más que condicionarse al mercado interno. Buen ejemplo de esto, es Conaprole. Pero sí estoy viendo últimamente es el divorcio entre lo público y lo privado. A pesar de las PPP, significando un esfuerzo importante, debería ser una política de Estado en constante desarrollo para todos los ámbitos de la producción, el comercio y los servicios. Independientemente del nivel económico de cada empresa. Es bien palpable, hoy, si uno se mueve en el sector público; es un mundo y, si uno se mueve en el sector privado es otro. Esta brecha se ha ido acrecentando. Y tan es así, que si uno es empresario privado aunque trabaje 14 horas por día, no es un trabajador más; es un miembro que pertenece a ‘otra clase’, y por tanto, le será casi imposible contar con los apoyos y beneficios estatales ó públicos. Creo que debemos esforzarnos a tener una sociedad más integrada, menos politizada y con más responsabilidad y disciplina, y entonces, nuestro comercio y nuestra producción serán igualmente más integrados.”

La nota y todos los comentarios los encontrás aquí.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.