Revolucionar la construcción vial sostenible (Universidad de Montevideo y Bitafal inauguran Cátedra de Asfaltos Sostenibles)

(In Content) La Universidad de Montevideo y Bitafal, empresa uruguaya de asfaltos, se unen en una iniciativa pionera para abordar el futuro de la construcción vial en Uruguay: la creación de la Cátedra de Asfaltos Sostenibles Bitafal – UM.

El evento de lanzamiento contó con la destacada presencia del Ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, y el Subsecretario de Medio Ambiente, Gerardo Amarilla, junto a autoridades de la UM, directivos de Bitafal, expertos como el Ingeniero Lucio Cáceres, y estudiantes y egresados de la Facultad de Ingeniería.

En la Facultad de Ingeniería de la UM, con un público numeroso, Falero resaltó que, “Esta propuesta es una iniciativa muy valiosa. Como ministro, pero sobre todo como uruguayo, me siento orgulloso de este desarrollo que vienen llevando adelante con entusiasmo los ingenieros jóvenes que están mirando no solamente la realidad, sino que buscando la innovación, pensando el país del futuro”, indicó. 

Esta propuesta surge con la intención de establecer conexiones entre la industria y la academia, así como entre el sector público y privado. Su objetivo es impulsar la investigación aplicada en el campo de los asfaltos sostenibles y promover la difusión de este conocimiento. El Decano de la Facultad de Ingeniería de la UM, Rafael Sotelo, valoró el interés generado por la iniciativa entre los ingenieros y estudiantes de la institución, señalando que, “en poco tiempo desde su anuncio, ya se despertó un gran interés entre los alumnos y egresados, lo que garantiza el éxito del proyecto”. 

En la misma línea, el gerente de Transformación y Estrategia de Bitafal, Ignacio Kröger destacó el enfoque de sostenibilidad en la construcción vial, buscando producir caminos de calidad a menores costos económicos y ambientales. “Queremos que el Uruguay produzca más y mejores caminos a menores costos económicos y ambientales” subrayó, al tiempo que destacó los valores como la confianza y la colaboración como elementos centrales de la propuesta, que es abierta para la participación de estudiantes de otras universidades y de otras empresas. Y finalmente, dirigiéndose a los estudiantes indicó “esta es una proyección que apunta al futuro, y que empieza hoy”.

A nivel global, la industria de la construcción vial está avanzando en la implementación de soluciones innovadoras destinadas a mitigar el impacto ambiental de esta área. La experiencia acumulada por Bitafal en este campo, junto con el prestigio académico de la UM, posibilitará la capacitación de los futuros ingenieros en el uso de técnicas y materiales innovadores. Esto se enfocará en reducir las emisiones y mejorar la eficiencia y seguridad de las carreteras en nuestro país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.