Remates de antigüedades (un negocio que perdura en el tiempo: ¿Cómo?)

(Por Antonella Echenique) No es lo mismo rematar una antigüedad hace 15 años que en la actualidad. Esto no es algo novedoso, considerando que las modas son tan volátiles como efímeras. Sin embargo, a pesar de los cambios, este sector logró mantenerse en el mercado uruguayo. ¿Cómo se adaptan los remates de antigüedades a un entorno en constante cambio? Te lo contamos de la mano de Bavastro Remates y Rey Antigüedades.

Image description

InfoNegocios conversó con José Bavastro, director de Bavastro Remates, un local que lleva 107 años en el mercado. En sus inicios habían muchos remates en Montevideo, todos concentrados en Ciudad Vieja. “La realidad del negocio cambió radicalmente. Hoy en día, la variedad de rubros y la demanda por artículos específicos, como las alhajas y las obras de artes, son las más demandadas en el mercado”, explicó Bavastro. 

“El mercado de antigüedades es muy cambiante. Por ejemplo, el marfil prácticamente desapareció debido a las restricciones internacionales. “No se puede llevar marfil a Europa, Estados Unidos o China; no lo dejan entrar y, en algunos casos, incluso te lo destruyen”, explicó Bavastro. 

Esto generó que ciertos artículos pierdan valor, lo que obligó a los remates adaptar su inventario a lo que busca el mercado local y regional. También, Bavastro destacó el impacto de las nuevas tecnologías en el sector. “La pandemia fue un punto de quiebre. Ya estábamos trabajando en una plataforma online, pero aún no la habíamos lanzado. Cuando comenzó la pandemia en marzo de 2020, nuestro primer remate online fue de alhajas y alfombras en abril, que funcionó muy bien. Además, nos caracterizamos por la diversidad de rubros, donde contamos entre ocho y diez remates por semana”, detalló.

En sintonía, Danilo Rey, director de Rey Antigüedades, también coincidió que hay que estar atentos a los cambios del mercado para adaptar la oferta a lo que realmente tiene una demanda. “Hace algunos años buscaban desesperadamente comprar ciertos artículos que ahora ya no interesan. Es importante mantenernos actualizados en un mercado que cambia de la mano de las nuevas generaciones”, subrayó. 

En Rey Antiguedades lo más demandado también son las alhajas de oro, y además relojes, platería criolla, juguetes antiguos; y notó un aumentó en los carteles esmaltados. “Es curioso, pero hoy en día un cartel de estos puede valer más que una obra de arte de un pintor reconocido”, comentó. 

Por otro lado, mencionó que las ventas online las llevan a cabo desde el año 1999, lo que les permitió tener una cartera internacional de clientes. “Antes, cuando mi padre manejaba el negocio, se sacaban fotos de las piezas, se revelaban, se enviaban por carta y luego había que esperar a que el cliente respondiera. Hoy en día, todo esto se maneja en segundos a través de WhatsApp”, enfatizó Danilo. 

Ambos entrevistados coincidieron en que la autenticidad y la historia de una pieza son determinantes en su valor. “La autenticidad es fundamental. Muchas veces, una pieza que hace cuatro años atrás tenía mucho valor, hoy no se vende. Por eso es importante conocer el mercado y saber qué es lo que se está buscando”, comentó Bavastro.

Rey, por su parte, resaltó que el valor de una pieza no solo se mide por su materialidad, sino también por su historia: “Si tengo un facón que perteneció a alguien importante en la historia, el valor se eleva. Pero para esto, necesito documentación que lo respalde. De lo contrario, no podría afirmarlo”. Este es uno de los principales desafíos que enfrentan al momento de adquirir y vender productos, ya que deben asegurarse de la veracidad de las piezas para no perder credibilidad.

Por otra parte, Bavastro subrayó que los estilos cambiaron totalmente. “Hace un tiempo atrás las personas vivían en casas grandes, muchas veces con los abuelos o los padres. Hoy en día, en su mayoría, vive en apartamentos de uno o dos dormitorios, y ya no tienen espacio para el tipo de muebles que se usaba antes. Los jóvenes buscan otros estilos más minimalistas, como muebles daneses, en lugar de una cómoda francesa con marquetería”, señaló.

Estos cambios no solo afectan a la oferta de productos, sino también a los precios. “Los precios bajan cuando un estilo ya no se usa. Dentro de todos los rubros, lo que se destaca es todo lo que corresponde a las décadas de los 50, 60, 70 e incluso los 80”, indicó. 

El mercado de antigüedades en el país demuestra cómo lo viejo puede reinventarse y mantenerse; adaptándose a las nuevas tendencias, combinando la tradición con las tecnologías, y diversificando el sector. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El Rey del Poliuretano le pone alas a su proyecto (invertirá US$ 200.000 para convertir el histórico avión de la ruta IB en un hospedaje en Lavalleja)

(Por Antonella Echenique) Hace pocos días, el avión Fokker F-27 que estaba sobre la Ruta Interbalnearia, a la altura del kilómetro 35 llamó la atención al ser trasladado desde la ruta hacia un depósito en Maldonado. InfoNegocios se contactó con Martín Guerra, director de El Rey del Poliuretano quién adquirió el avión para un proyecto que promete convertirse en un hospedaje en las Sierras de Minas. 

Comenzó la construcción de TUMO con una inversión de 10 millones de dólares (el centro para adolescentes que combina educación con Inteligencia Artificial)

Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, ayer se colocó la piedra fundamental en el Aeropuerto Internacional de Carrasco de la institución donde se formarán unos 800 adolescentes de entre 12 y 18 años mediante un novedoso programa. Abrirá en 2026 y los actores involucrados ya están definiendo los criterios para acercar a potenciales alumnos y capacitándose para acompañarlos. 

Doña Coca: resiliencia, creatividad y unión

Doña Coca logró convertirse en la empresa N° 1 en ventas de su rubro gracias a una continua apuesta por la calidad, la innovación, la capacitación de sus empleados y la mejora constante en sus procesos productivos. Desde hace 25 años Doña Coca llega a todos los hogares con sus productos fabricados a partir de recetas familiares con años de historia. En ¡Hay Equipo! te presentamos quiénes están detrás de Doña Coca cada día.  

Éxito rotundo: La Cumbre Global del Liderazgo cumplió una década en Uruguay y agotó entradas

(In Content) “Año tras año estamos abarcando nuevas esferas en la sociedad. No tenés que ser un empresario o alguien que trabaje en una organización para ser un asistente y alimentarte de la Cumbre”, apuntaron desde la organización del evento, que en 2017 fue declarado de interés nacional para Presidencia y acerca conferencias, entrevistas y paneles de referentes mundiales y nacionales. 

La consolidación de UY como hub farmacéutico (producción total se estima en US$ 928 millones)

La producción total del sector farmacéutico en Uruguay, sumando farma humana y animal, más el de dispositivos médicos, se estima en 928 millones de dólares, representando el 11% del PBI industrial del país y el 1% del total del PBI. Según datos de Uruguay XXI, el sector emplea cerca de 7.800 personas y cuenta con un tejido empresarial de más de 175 empresas vinculadas directamente, 135 corresponden a farma humana y equipos médicos y las restantes 40 a salud animal.

Almorzamos con Gustavo Rodríguez Guinovart, director de Sanatorio Mautone

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Gustavo Rodríguez Guinovart, director de Sanatorio Mautone, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

La movilidad eléctrica se expande (y en UY el mercado lo lideran marcas chinas)

El avance que existe en el mundo de la movilidad eléctrica sigue superando todas las previsiones. De hecho, según el informe de la Agencia Internacional de Energía, uno de cada cinco automóviles vendidos en 2024 fue eléctrico, alcanzando un récord de 17 millones de unidades comercializadas. ¿Y en Uruguay cómo andamos? Enchufadazos podría ser la respuesta, ya que en lo que se refiere a penetración del mercado, los autos eléctricos ocupan actualmente el 13%.