Redes de cobranzas transan más por menos (igual “mueven” US$ 1.600 millones por mes)

Antes de la entrada en vigor de la ley de bancarización, el Banco Central del Uruguay divulga un informe sobre el mercado de pagos minoristas al cierre del 2013, que servirán como punto de partida a lo que suceda con los pagos hacia el futuro. Las redes de cobranzas, que suman 1.071 locales en todo el país, tuvieron un segundo semestre “dulce y amargo”. Canalizaron más transacciones pero por menor monto. Totalizaron…(seguí, hacé clic en el título)

unos 58,2 millones de operaciones por US$ 9.800 millones. El monto anual de 2013 transado ascendió a US$ 19.774 millones, equivalente al 40% del PBI del año 2012. Algo similar ocurrió con la cantidad de operaciones de cobranza, que pasaron de 47 a 49 millones. Pero si miramos los montos vemos una evolución negativa de 3,4% respecto al primer semestre. El promedio de clientes por red es de 765. El promedio de transacciones realizadas a través de estas redes fue de 9,7 millones (por US$ 1.632 millones) por mes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.