En este contexto, Uruguay se consolida como un destino estratégico para multinacionales que instalan hubs tecnológicos y centros de servicios compartidos. En ese aspecto, Lara mencionó que “los hubs y los shared service centers son hoy un sector de fuerte crecimiento, porque se ha sostenido en el tiempo la articulación entre el sector público, privado y académico para impulsar su desarrollo, y por la estabilidad política y jurídica del país”.
El crecimiento de estos centros no solo genera empleo masivo, sino que también exige perfiles profesionales cada vez más especializados. “Estos centros concentran una alta demanda de desarrolladores, ingenieros de datos, especialistas en ciberseguridad y profesionales para servicios compartidos, principalmente en finanzas, contabilidad, marketing, comunicación y recursos humanos”, explicó. Además, subrayó la importancia del personal bilingüe para centros de contacto y el cumplimiento de normativas de protección de datos.
En la misma línea, sostuvo que la industria farmacéutica se destaca como uno de los sectores con “mayor necesidad” de talento altamente calificado. “Los hubs de farma buscan químicos, farmacéuticos, técnicos de laboratorio, especialistas en asuntos regulatorios y delegados médicos. En todo lo que es este sector en auge que son los hubs, los shared service centers y los parques, tenemos necesidades en toda la cadena, desde producción hasta logística y distribución, pasando por administración , legales, comercio exterior, marketing, recursos humanos y otras áreas de back office”, detalló.
Además de tecnología y farmacéutico, los hubs de servicios compartidos abarcan finanzas, retail, logística, atención y soporte al cliente y comercio, y requieren desde profesionales administrativos hasta expertos en supply chain y operaciones de importación/exportación.
Asimismo, el ejecutivo de Randstad comentó que el mercado laboral del país también está cambiando por la coexistencia de varias generaciones. “Hay una reconfiguración de las expectativas que cada persona le da al rol que el trabajo cumple en su vida. Hoy la gente demanda equilibrio y va tras su bienestar personal mucho más que antes”, aseveró Lara.
Las generaciones más jóvenes han sido “punta de lanza” en la adopción de nuevas formas de trabajar, generando un efecto contagioso que impacta en toda la organización.“Los jóvenes expresan su compromiso y su aporte de una manera diferente, pero no por eso menos valiosa”, aclaró el ejecutivo.
No cabe duda que la pandemia fue un gran impulso para que la tecnología cambie la dinámica laboral. En ese sentido, las barreras geográficas cayeron y hoy los profesionales buscan oportunidades más allá de las fronteras locales. “Antes, alguien que quería trabajar en una posición competitiva o una empresa líder tenía que mudarse a Montevideo. Hoy lo puede hacer desde Salto o Maldonado. También las carreras laborales son más transversales entre industrias y hay más movilidad lateral de posiciones y roles”, señaló.
Randstad no se limita al reclutamiento para cubrir vacantes: su consultoría en recursos humanos acompaña a las empresas en organización interna, evaluación de desempeño, formación, marca empleadora y procesos de outplacement. Explicó que “ayudamos a las compañías no solo en los procesos de contratación, sino también en armonizar la empresa cuando crece. Nuestro acompañamiento siempre está orientado a los recursos humanos de la organización, a todo el ciclo de la gestión del talento, donde podemos desplegar todo nuestro know how”, aseguró.
Por lo tanto, uno de los pilares fundamentales del trabajo de la empresa es el “triple match”, que asegura la coincidencia entre el candidato, el perfil de búsqueda, la cultura de la empresa y el líder directo al que va a reportar. “Este enfoque es esencial, especialmente para los jóvenes, quienes buscan alineación en valores. La parte más crítica del triple match -cultural y con el jefe- es eminentemente humana y no puede reemplazarse con tecnología o IA”, expresó el directivo.
Aunque la tecnología se utiliza cada vez más para prospectar candidatos y filtrar postulaciones, el diferencial en la gestión del talento sigue siendo humano. “Usamos herramientas digitales para bucear en la base de datos y contactar candidatos, pero la decisión final y la evaluación del ajuste al puesto y la cultura es totalmente humana”, comentó Lara.
En cuanto al crecimiento de la empresa, mencionó que mantiene un crecimiento sostenido de doble dígito en los últimos años y en ese aspecto, se consolida como referente del mercado local. “Como empresa global somos un referente en recursos humanos en Uruguay, trabajando codo a codo con los decisores y la alta dirección de las compañías y con los candidatos para ayudarlos a desarrollar todo su potencial. Combinamos procesos, metodología, tecnología y bases de datos con un factor humano central de mucha cercanía”, concluyó el Director de Randstad para Uruguay.
Tu opinión enriquece este artículo: