¡Qué prolija esa garrafa! (Megal invierte en maquinaria para ponerlas a punto)

En una apuesta para la industria del supergas en Uruguay, la empresa Megal adquirió una nueva granalladora para su taller de mantenimiento de envases. Esta decisión, anunciada por el Gerente de Operaciones, Pablo Cardelino, representa un paso significativo por la mejora continua y la satisfacción del cliente.

La granalladora, un equipo industrial de última generación, se presenta como la piedra angular en la evolución del proceso de mantenimiento de envases de Megal. La máquina, completamente automatizada, tiene como objetivo principal eliminar por completo la pintura antigua de las garrafas, permitiendo la aplicación de una nueva protección superficial de calidad uniforme.

La motivación detrás de esta inversión radica en la mejora sustancial de la productividad del taller, informó el jerarca, así como en la elevación de la calidad y terminación del producto final. Los envases tratados con la granalladora y posteriormente pintados presentan un aspecto muy similar al de un envase recién salido de fábrica.

Lo más destacado de este nuevo equipo es su capacidad para procesar entre 40 y 50 envases por hora, eliminando el cuello de botella que anteriormente afectaba este proceso. Esta eficiencia operativa se traduce no solo en un esfuerzo notablemente menor por parte de los operarios, sino también en un incremento significativo en la producción horaria en comparación con el sistema anterior.

Cardelino destaca que llevar los envases al metal desnudo no solo garantiza una protección anticorrosiva uniforme sino también un atractivo estético similar al de un envase nuevo. “Este doble beneficio no solo contribuirá a la fidelización de los clientes de Megal, sino que también se espera que tenga un impacto positivo en la participación de la empresa en el mercado a largo plazo”, explicó.

Aunque no se ha estudiado la inversión en términos de retorno financiero, Cardelino subraya que la adquisición de la granalladora se considera más como un servicio esencial para mejorar la seguridad y la estética del producto final ofrecido a los clientes de Megal.

La inversión en esta etapa asciende a aproximadamente USD 70,000, pero se complementa con otras inversiones dentro de la planta de envasado. Estas incluyen mejoras en los procesos de lavado y pintura en línea, así como inversiones adicionales en el taller de reprueba de envases. La inversión total proyectada para el año en curso alcanza la suma de USD 400,000, “consolidando el compromiso de Megal con la innovación y la excelencia en su sector”, dijo Cardelino.

 

“Con esta inversión estratégica, Megal no solo demuestra su dedicación a la mejora continua y la excelencia operativa, sino que también queremos enviar un claro mensaje al mercado: estamos listos para llevar a la industria del supergas a niveles más altos de calidad”, concluyó Cardelino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.