Pioneros y dejando huella (sin carbono)

(In Content) DHL Express, la empresa de logística internacional alemana, invirtió en Uruguay U$S485.000 en vehículos eléctricos, logrando que el 50% de su flota utilice una fuente de energía renovable. Esto  equivale a plantar 40.000 árboles de forma anual, en lo que respecta a generación de CO2. El objetivo global de la compañía, es reducir a cero neto todas las emisiones de carbono antes del año 2050 y en este marco para el año 2025 está planificada una entrega de 12 aviones eléctricos para transporte de carga dentro de Estados Unidos. 

DHL Express Uruguay, se convirtió en la primer empresa courier del país en tener el 50% de su flota eléctrica. Con una inversión que alcanzó los U$S485.000, la compañía líder a nivel global en el rubro, incorporó y ya puso en funcionamiento nueve vehículos eléctricos que cuentan con una autonomía superior a los 200km, para realizar su labor en toda al área donde la firma realiza sus operaciones. 

En el marco de una política y estrategia global en la cual DHL Express fija como su objetivo llegar al año 2050 como una empresa con cero emisión neta de huella de carbono, es que en Uruguay, ya están en funcionamiento 5 Renault y 4 BYD eléctricas, las cuales equivalen a neutralizar la emisión de 468.987 kg de CO2 de forma anual o plantar 40.000 árboles en el mismo período de tiempo. Estos nuevos vehículos se suman a 2 ya existentes de estas características.

En palabras de Hernan Romay, gerente general de DHL Express Uruguay; “somos el único courier con un tamaño de flota eléctrica de estas características en el país. Renovamos la flota, quitamos los vehículos de combustión y los reemplazamos por eléctricos y cada vehículo que compremos de aquí en adelante, será de estas características, con el objetivo de lograr que el 100% de nuestra flota sea eléctrica”. 

¿Qué implica para DHL incursionar en este tipo de políticas y sobre todo en Uruguay?

Lo primero es estar alineados a la política global de la empresa que implica neutralizar las emisiones de carbono. Para DHL Express Uruguay, que no podemos tener incidencia tan directa sobre otro tipo de emisiones de huella de carbono, como por ejemplo la emitida por el transporte aéreo, es notoriamente importante esta inversión no solo como empresa sino también, como miembros de la sociedad, con especial énfasis de que para nuestros colaboradores, la conducción en vehículos eléctricos es más segura que en autos de combustión.  

¿Cómo será la recarga energética de los vehículos?

Los nuevos vehículos cuentan con una autonomía superior a los 200km, En la actualidad, nuestra empresa está cubriendo Montevideo y zona metropolitana con vehículos propios, por lo cual dicha capacidad cubre nuestras necesidades. Los puestos de carga se encuentran dentro de la inversión de casi U$S500.000 y se encuentran instalados en nuestra oficina principal. Por otra parte, se le suma el análisis de que cargar un auto de 0 a 100% equivale a un costo de $56, en contraposición a los $2370 de combustible. El tiempo de carga de los vehículos para alcanzar el 100% de su capacidad, en modo rápido, se realiza entre 4-6 horas y en modo normal 12hs.

¿Qué se puede esperar de aquí a 2025? 

Lo más probable es que ya contemos con 3 o 4 vehículos eléctricos más en nuestra flota, es decir que el 80% se alimente de esta fuente de energía renovable. En muchos lugares, se está yendo a modelos de aviones más amigables con el medio ambiente y para 2025 está planificada una entrega de 12 aviones eléctricos para transporte de carga dentro de Estados Unidos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.