Oruvital recibió 20 mil dólares de ANDE para escalar su untable de orujo de uva (y ya piensa en exportar)

La startup uruguaya Oruvital elaboró el primer untable a base de orujo de uva, un subproducto de la industria vinícola que suele desecharse. Con el reciente apoyo de 20.000 dólares de ANDE, busca escalar su producción, lanzar nuevos productos y prepararse para exportar.

Cuando en plena clase de Enología en la Facultad de Química le dijeron que el orujo de uva (masa sólida que queda después de hacer vino) se tiraba, Leonardo López no se quedó conforme. Algo no le cerraba. “Si los médicos recomiendan comer uvas por sus antioxidantes y fibra, ¿cómo íbamos a descartar esa parte?”, pensó. 

Con esta disconformidad, Leonardo López, Licenciado en Nutrición y docente de la Udelar, comenzó a investigar, ya que sabía que la fibra, los antioxidantes y todos los beneficios estaban en ese desecho. “Me parecía impensable que lo descartaran”, recordó.

Por lo tanto, al finalizar el curso, llevó el untable a base de orujo de uva a los docentes. Así inició Oruvital, la empresa que tomó forma en un laboratorio universitario y que ya representó a Uruguay en los Santander X Global Awards tras ganar un premio internacional a emprendedores jóvenes (YABT).

Junto a Florencia Pérez, también licenciada en nutrición, cofundó Oruvital con el objetivo de transformar lo que otros descartan en alimentos funcionales de calidad. Su primer gran producto, el Untable Crunch de Tannat, está hecho a base de orujo de uva y ya genera interés en el mercado. “Nuestra idea no es que la gente tenga que tomar suplementos para alimentarse mejor, sino que pueda hacerlo con lo que ya consume”, explicó López.

“El untable, por ejemplo, es para nosotros la punta de lanza. Queremos mostrarle a la gente que se pueden hacer excelentes alimentos, que pueden incluso sustituir lo que consumimos habitualmente, con una calidad increíble, a base de subproductos. Es simplemente cambiar el enfoque”, agregó López.

Asimismo, recientemente recibió el apoyo de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) con un capital de 20.000 dólares que destinarán a tres áreas: posicionamiento de marca, incrementar la producción y desarrollar nuevos productos. “Nuestra propuesta no es fácil de explicar, pero una vez que la gente la entiende, le encanta. Por eso queremos invertir fuerte en comunicación”, indicó.

Actualmente producen de forma artesanal en una planta comunitaria unas 500 unidades al mes. Pero este año apuntan a 10.000 unidades. “Ya hay interés de exportadores, pero no podemos cubrir ese volumen todavía. Necesitamos resolver ese punto medio: ver si tercerizamos o montamos nuestra propia planta”, señaló.

Por otro lado, destacó que incorporarse al Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de la Universidad ORT Uruguay les dio el empujón emocional y estratégico que necesitaban. “En el mundo emprendedor a veces te sientes muy solo. Y en el CIE fue como recibir un abrazo colectivo: Estamos todos juntos en esto", concluyó Leonardo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.