No hace falta oír cuando hay gestos que valen más (con Accesa no solo ganan los sordos)

Según los datos más actuales, en Uruguay existen alrededor de 30.000 personas sordas y cerca de 120.000 con hipoacusia. Para quienes viven esta discapacidad auditiva, un trámite o una compra o cualquier actividad cotidiana es, literalmente, un vacío ensordecedor. Ahora, con la idea de crear entornos de contención, donde estas personas se sientan comprendidas y atendidas, Accesa apuesta a llevar el lenguaje de señas a cada sitio.

¿Es posible imaginar un entorno donde cada cliente sordo o con hipoacusia se sienta realmente comprendido y atendido? Para Accesa sí, ya que este proyecto –una firma que pertenece a Antel– crea un servicio de atención con intérpretes profesionales de lenguaje de señas, diseñado para proporcionar accesibilidad y apoyo a personas con discapacidad auditiva a través de la tecnología de videollamada.

Según Daniela Recupito, jefa comercial de Accesa, “este servicio no solo permite resolver, a las compañías u organizaciones, un desafío enorme como es el de la comunicación con personas con discapacidad auditiva, sino que también permite mostrar un verdadero compromiso con la inclusión y la accesibilidad”.

En Uruguay existen alrededor de 30.000 personas sordas y cerca de 120.000 con hipoacusia, y un dato que no todos saben es que, quienes conviven a diario con alguna discapacidad auditiva, al no oír ni hablar –en este caso– el idioma español, su aprendizaje de la lectura y la escritura es muy diferente. Es decir, sería incorrecto afirmar que los sordos no saben leer ni escribir, sin embargo, su comunicación mediante la lectura y escritura está siempre rezagada.

“El lenguaje de señas es muy particular, para empezar porque aquí tenemos la Lengua de Señas Uruguaya, que no es la misma de otros países. Hay señas más universales, pero cada país tiene su propio lenguaje de señas y esto hace todavía mucho más necesario un servicio como el de Accesa”, dijo Recupito a InfoNegocios, agregando que, “por ejemplo, para decir el lunes yo voy a ir a jugar con mi nieto, en señas los gestos construirían una frase como el lunes jugar yo mi nieto, mucho más rústico”.

Accesa brinda servicios de contact center desde el 2007 y cuenta ya con clientes como Antel, BPS, UTE y Ministerio del Interior.

“Al tratarse de un servicio inclusivo y accesible no solo se mejora la experiencia del cliente –sostiene Recupito–, sino que también se atrae a nuevos clientes que valoran esto. Por eso la apuesta ahora es crecer en otros sectores, tanto el público como el privado, porque esto debería estar tanto en un sanatorio como en una red de cobranzas, en un shopping, un restaurante o un club deportivo”.

El mecanismo es sencillo, solo se necesita como infraestructura un PC, monitor, cámara web o dispositivo electrónico portátil que permita realizar una videoconferencia, auriculares con micrófono incorporado que se conecte al dispositivo elegido y se sugiere una conexión de datos independiente a través de fibra óptica.

Accesa lo que hace es triangular la comunicación, porque la persona sorda que va al local que cuente con este servicio puede comunicarse con el intérprete nuestro quien, a su vez, dialogará con el vendedor o el médico y luego responderá a la persona sorda lo que haya dicho, a través claro del lenguaje de señas… Las personas han salido emocionadas gracias a esta posibilidad”, remarcó la jefa comercial de Accesa.

Por el momento la firma cuenta con cinco intérpretes y la atención está siendo dada de lunes a viernes de 9 a 17 horas ampliando, según el caso, hasta las 21 horas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

WP GROUP: un timón firme en soluciones

En casi una década, WP Group se ha consolidado como un actor clave en los sectores del comercio exterior y de la logística en Uruguay. Lo que comenzó como una agencia de carga que ofrecía soporte integral a importadores y exportadores, ha evolucionado hacia un grupo diversificado que abarca una amplia gama de servicios: desde el transporte terrestre y marítimo hasta soluciones de almacenaje y servicios marítimos offshore. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos qué personas y equipos marcan el rumbo en WP Group, una firma comprometida con la misión de ofrecer soluciones eficientes, efectivas e innovadoras en cada etapa de la cadena de suministro.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.