Nanogrow va por alianzas estratégicas que permitan escalar sus nanoanticuerpos a la fase clínica humana

La startup biotecnológica Nanogrow, con operaciones en Uruguay y España, está iniciando el proceso de levantamiento de capital para su serie A, con el objetivo de avanzar hacia los primeros ensayos clínicos en humanos.

Nanogrow es una plataforma tecnológica que desarrolla nanoanticuerpos para diversas aplicaciones terapéuticas, dentro de la industria farmacéutica humana y veterinaria. Estos son orientados a tratamientos de trastornos inmunes y oncológicos, que se aplican de forma localizada para mejorar la eficacia terapéutica y reducir efectos secundarios. 

“Lo hacemos a partir de una plataforma basada en anticuerpos que hemos desarrollado a lo largo de estos años, y sobre la cual fuimos incorporando tecnología propietaria. Esto nos permite contar con un know-how muy profundo para identificar los mejores candidatos, es decir, anticuerpos hechos a medida para cada enfermedad”, explicó Nicolás Galmarini, cofundador de la empresa junto a la científica Lucía Vanrell. 

“A diferencia de los tratamientos biológicos tradicionales, que suelen utilizarse en etapas avanzadas, nosotros buscamos llegar antes, con un abordaje más seguro, accesible y efectivo”, agregó. 

Actualmente, la empresa trabaja con proyectos activos en dermatitis atópica, psoriasis, asma alérgica, carcinoma colorrectal y linfoma. Aunque ya firmaron tres acuerdos con empresas farmacéuticas, los nombres se mantienen bajo reserva por cláusulas de confidencialidad y protección de patentes.

Por otro lado, Nanogrow apunta a seguir creciendo comercialmente en mercados estratégicos. La empresa ya cuenta con dos laboratorios: uno en el LATU (Uruguay), dentro del ecosistema de ATGen, y otro en Pamplona (España), y un equipo de 14 personas distribuidas entre América y Europa, además de presencia en Argentina y Estados Unidos. “En los próximos meses vamos a viajar a China para reunirnos con empresas asiáticas y también con fondos de inversión de esos mercados”, adelantó Galmarini.

En 2024, Nanogrow fue reconocida como la startup más disruptiva en el South Summit Brasil, un premio que les dio visibilidad internacional y marcó un hito importante en su camino. Hoy, el foco está en lo que viene: levantar inversión, consolidar alianzas estratégicas para dar el salto a la fase clínica. “Nuestro gran objetivo para los próximos dos años es llegar a la clínica”, aseguró. “Eso no solo validará nuestro desarrollo, sino también la capacidad de nuestra plataforma tecnológica y de nuestro equipo”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.