Montevideo cayó siete lugares como ciudad destino de reuniones y eventos

Pablo Prieto: "Realmente es vergonzoso que la ciudad todavía no haya podido concretar la construcción de un centro de convenciones como la gente con la capacidad mínima para realizar las reuniones que anhela captar. Más allá de esta falta de infraestructura que es evidente, también habría que hacer énfasis, en la calidad de los servicios entregados y darse cuenta como planteaba otro navegante que "cuando un turista internacional pide agua mineral sin gas no significa que sea de la canilla" o que cuando se realice un evento de este orden se haga lo posible por no usar esas infames sillas blancas de plástico tan comunes en el Uruguay que además de ser incomodas quedan horribles fuera de su contexto: el jardín. Para tener un verdadero concepto de calidad en el servicio, creo que es importante percibir que lo que significa un buen servicio en nuestro país no lo es necesariamente en otros e intentar de cambiar esta mentalidad para poder estar por lo menos a la par de los países vecinos y no perder más competitividad".

Todas las opiniones sobre este debate están aquí.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.