Mahoma eligió a qué montaña ir… con Workifit

La plataforma uruguaya Workifit permite a los usuarios elegir el tipo de empresa en el que les gustaría trabajar, mediante la recolección de sus diferentes perfiles. Según el fundador, Alexis Valin hay 350.000 jóvenes que desean cambiar de trabajo y ahora pueden dejar bien en claro dónde quieren trabajar.

InfoNegocios habló con Alexis Valin ingeniero en electrónica graduado de Universidad ORT, quien ideó Workifit, una plataforma que busca conectar candidatos con empresas. La diferenciación de este emprendimiento en comparación con propuestas “tradicionales” radica en conectar en función de los intereses, valores y capacidades de las personas y de la empresa.

“Lo que prima es que la empresa muestra las actividades que hace, los valores que tiene, cómo es trabajar ahí, sus instalaciones, ubicación, información que le permita discernir a los candidatos dónde les gustaría trabajar” sentenció el ingeniero.

Hasta el momento existen 50 empresas que presentan un perfil en Workifit, este número representa el 100% de las que fueron contactadas para participar y de forma circunstancial lo hacen gratis. 

“Por ejemplo un candidato puede decir: bueno yo quiero trabajar en una empresa que cuide el medio ambiente, que me quede cerca de casa y trabaje en temas de innovación” dijo Valin.

El modelo de negocios que propone el emprendedor, implica en un futuro el cobro a aquellas empresas que muestren sus perfiles y que puedan (mediante incorporaciones que se harán a partir de la próxima semana a la plataforma web), ofrecer oportunidades laborales. Workifit proporcionará analítica sobre las características de los candidatos que miran el perfil de la empresa, así como también exposición de la marca.

Algo que resalta Valin es la capacidad de que los “empleados puedan opinar también de la empresa en forma anónima; muestra más cómo es trabajar ahí”.

El objetivo del fundador y sus 4 socios es llegar a tener 100 empresas registradas en la plataforma y 2.000 candidatos para fines de octubre. Hasta el momento han recibido apoyo de ANII y del Centro de Innovación y Emprendimientos.

Consultado sobre el mercado para este emprendimiento, el ideólogo señaló que se  puede llegar a abarcar “700.000 millennials en Uruguay de los cuales 350.000 están con deseos de cambiar de trabajo, de todas maneras no es algo específico de estas generaciones, hay gente más grande que también busca el cambio”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.