Las empresas fintech están chochas con la modificación en la Ley de Inclusión Financiera

Desde el pasado 1 de setiembre, un cambio en el decreto reglamentario de la Ley de Inclusión Financiera habilita y promueve la interoperabilidad entre las instituciones de intermediación financieras y las instituciones emisoras de dinero electrónico. Desde la Cámara Uruguaya Fintech entienden que esta modificación favorece enormemente al ecosistema.

Image description

El decreto N° 106/017 en su artículo 6 modifica el artículo 16 del decreto reglamentario Nº 263/015 de la Ley de Inclusión Financiera. Este nuevo decreto establece que se deberá “habilitar la realización de transferencias domésticas entre instituciones de intermediación financiera e instituciones emisoras de dinero a través de distintos medios como ser terminales de autoconsulta, celulares y páginas web”.

La Ley de Inclusión Financiera incluye a las instituciones emisoras de dinero electrónico (IEDE) como instituciones a las cuales el resto de los actores del sistema financiero deberán integrarse para permitir a sus clientes transferir y recibir fondos. Las IEDE, como por ej. Prex y Dimo (Qoollet), son entidades no bancarias reguladas por el Banco Central del Uruguay que permiten almacenar dinero que luego puede ser utilizado para realizar pagos a través de tarjetas prepagas o celulares, o retirar en efectivo.

“El marco normativo vigente fomenta y promueve la innovación en el sector financiero, otorgando más libertades a la población y aumentando la oferta de servicios. Con la entrada en vigencia de la modificación establecida, cesan las restricciones para realizar transferencias entre instituciones bancarias y no bancarias”, comentó el Presidente de la Cámara Uruguaya de Fintech, Sebastián J. Olivera.

La entrada en vigencia del nuevo decreto favorece la innovación financiera y el funcionamiento de algunas empresas fintech. La Cámara Uruguaya de Fintech celebra esta modificación y todas aquellas que a través de un funcionamiento más abierto del sistema financiero resulten en un mayor beneficio para sus usuarios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.