La industria editorial uruguaya despertó el interés de una gran delegación de editores chinos en un encuentro bilateral

Representantes del gigante asiático extendieron su recorrida por Latinoamérica para detenerse en Uruguay e interiorizarse por lo que se produce en el país. Editores nacionales tuvieron la oportunidad de ser escuchados y presentar obras para un mercado tan grande como complejo de acceder.

 

Una delegación de 13 editoriales chinas extendió su viaje por Sudamérica para incluir a Uruguay en su itinerario. El propósito de esta visita, enmarcada en el "Encuentro profesional editorial China -Uruguay", fue explorar la producción e industria editorial uruguaya. El objetivo fue promover oportunidades comerciales para una industria editorial nacional que busca siempre vías de expansión y lo logra en casos puntuales, con autores que logran traducciones caso a caso.

Los intereses manifestados abarcan acuerdos de traducción, compra y venta de derechos de autor, coediciones, importación y exportación de libros y revistas, y una cooperación institucional más profunda entre las entidades editoriales y culturales de Uruguay y China.

Li Nan, directora de la China International Book Trading Corporation, una figura clave en la delegación, subrayó la sólida relación bilateral que une a Uruguay y China, una conexión que se extiende por 37 años. Agregó que China ha sido el principal socio comercial de Uruguay durante más de 12 años, lo que sienta una base para la expansión hacia el sector cultural. La cultura, afirmó, es un puente importante de comunicación hacia lo económico y comercial.

Las primeras impresiones de la delegación sobre el mercado uruguayo resultaron positivas. Expresaron su encanto con el país, y una observación que sorprendió a los visitantes fue la pasión por la lectura del país.

La diversidad de los editores de la delegación abarcó un amplio espectro de temáticas, desde ciencias sociales, medicina y publicación financiera, hasta industrias electrónicas, impuestos, artes y literatura para todas las generaciones e incluso  contenido académico y audiovisual.

Desde el lado uruguayo, Omaira Rodríguez, de Uruguay XXI, la agencia de promoción de inversiones, exportaciones e imagen país, ofreció una perspectiva crucial sobre el vínculo comercial y las oportunidades de expansión. Se dirigió a la delegación de editores extranjeros para explicar el contexto en el que se desarrollan estos intercambios. Subrayó que China es un comprador clave de productos uruguayos, con cifras significativas en soja, celulosa, carne bovina, ágatas y amatistas, lana y tejidos. Esta base comercial sólida proporciona un punto de partida para incorporar los servicios y bienes culturales, como los libros, a la balanza comercial, confirmando así a las industrias creativas como un factor cada vez más valorado en las economías.

En la infraestructura para el desarrollo de esas industrias, Uruguay exhibe un liderazgo en conectividad. Es líder en América en internet, con un porcentaje alto de hogares y compañías conectadas por fibra óptica. Esto es también fundamental para el desarrollo de la publicación digital y los contenidos audiovisuales. Rodríguez destacó el éxito de videojuegos uruguayos en China, como el emblemático Kingdom Rush, que es el país donde más se juega. También mencionó la instalación de grandes compañías internacionales de videojuegos en Uruguay. La industria audiovisual uruguaya ha crecido de manera notable, atrayendo a plataformas de talla mundial como Disney, Netflix, HBO y Amazon para rodajes, lo que demuestra la calidad de los recursos y el talento local.

Finalmente, en el sector editorial, Uruguay, a pesar de su población, figura bien en indicadores como el número de libros publicados por habitante. Es el país con mayor producción de libros por habitante de América Latina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.