La inclusión de personas con discapacidad también es un modelo de negocio (Tarobá se franquicia dentro y fuera de UY)

Como todos los 21 de marzo, el pasado lunes se celebró el Día Mundial del Síndrome de Down, fecha que sin duda nos interpela a todos como sociedad, más cuando se trata de oportunidades reales de inclusión. Para trabajar sobre esto, el Centro Cultural Tarobá ofrece herramientas para descubrir y desarrollar muchas competencias que existen, pero parecen ocultas. El punto es que ahora esta institución uruguaya se transformará en la primera franquicia educativa de este tipo de colegios en Iberoamérica.

Image description
Image description

Todos los días son especiales, pero los 21 de marzo de cada año, lo son más. Y no porque se invite a salir a la calle usando dos medias de diferentes colores para generar conciencia acerca de la dignidad de las personas con discapacidad intelectual, sino porque al tomar contacto real con personas con Síndrome de Down se consigue identificar que, porque somos diferentes, somo iguales.

El hecho es que justo en el Día Mundial del Síndrome de Down una institución educativa de nuestro país, el Centro Cultural Tarobá, que trabaja para la inclusión de personas en situación de discapacidad y cuyo propósito es estimular a sus estudiantes a vincularse con la sociedad en sus distintos ámbitos, diseñó un plan de desarrollo bajo el modelo de franquicias, ofreciendo desplegar su metodología tanto hacia el interior del país como el exterior, donde actualmente existe un interés concreto, más precisamente en Perú.

“La idea que venimos trabajando es para dos tipos de franquicias”, dijo Fernando Recoba a InfoNegocios, agregando que “la primera está orientado tanto para el interior del país como para fuera de Uruguay, donde montar un Centro Cultural Tarobá de cero, con todas las especificidades y certificaciones, ronda los US$ 80.000”.

Según el director del Centro Cultural Tarobá, este formato genera no solo “el derecho de entrada a la marca sino también que es la inversión necesaria para llevarlo a cabo en un mínimo de 250 m2”.

Acompañados en este desarrollo por el Estudio SVET, el segundo tipo de franquicia “está orientado ya a instituciones educativas establecidas, pero que quieren formar a sus niños con nuestra metodología certificada”. En este caso, según Recoba, “la inversión y fee de ingreso ronda los US$ 30.000”.

Cabe decir que para quienes están relacionados con personas con Síndrome de Down, el Centro Cultural Tarobá es de absoluta referencia para las familias, tanto su centro de Montevideo -ubicado en el barrio Unión- como el del departamento de Maldonado, a los que asisten estudiantes con todo tipo de discapacidad y con edades que van desde los 6 a los 60 años.

Más allá del anclaje local, según Recoba la metodología de Tarobá también es valorada en varios países del mundo, dado que maneja “como eje la autonomía y visibilidad del estudiantado, quienes adquieren herramientas que les permiten vivir una vida plena, participativa y responsable en comunidad”.

En este sentido el Centro Cultural Tarobá mantiene alianzas estratégicas con diversas organizaciones internacionales, de países como España, Finlandia, Suecia, México, Costa Rica, Estados Unidos, Perú, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina, donde este modelo de negocio podría significar “una rentabilidad mayor al 20%”, además un impacto más que positivo en una comunidad inclusiva.

Según dijo Recoba a InfoNegocios, en abril estará brindando una conferencia en España acerca de la metodología educativa y llevará la propuesta de Tarobá para su internacionalización en Europa, donde también hay interesados.

Tu opinión enriquece este artículo:

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

Salomon fortalece su presencia en América del Sur con Sport Group como su nuevo distribuidor exclusivo

(In Content) Salomon, marca líder global en innovación para deportes de montaña, trail running, actividades outdoor y su línea de calzado urbano y estilo de vida Sportstyle, da un paso clave en su estrategia de expansión en América Latina al anunciar una nueva alianza con Sport Group, quien ha sido oficialmente designado por Amer Sports como distribuidor exclusivo de la marca en Paraguay, Uruguay y Bolivia a partir de agosto de 2025. Esta designación otorga a Sport Group el derecho de operar, administrar y distribuir la reconocida marca en dichos países, consolidando así su presencia en la región.

RedTickets: un equipo que hace que las cosas pasen

El equipo de RedTickets vive su día a día con la convicción de que “acá pasan cosas”. Con un espíritu colaborativo, resiliente y divertido, lograron crecer en un sector desafiante, transformando cada reto en una oportunidad y aportando para que cada evento sea una experiencia única que conecta personas y emociones.

Converse: identidad, actitud y expresión personal

Lo que para algunos es simplemente una zapatilla, para otros es un estilo de vida, un estar en el mundo, un pararse y saber andar con identidad y actitud. En Converse funcionan como equipo dentro y fuera de la cancha, dándolo todo para que la marca esté siempre “prendida” a través de historias que inspiran. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de Converse.