La Beer Fest 4 quiere que 5.000 personas tomen 6.000 litros de cerveza

(Por Santiago Magni) Desde hace 2 años la Cámara de Cervecerías Artesanales del Uruguay organiza el encuentro más grande de cerveza artesanal de Uruguay, que comenzó en el Museo del Carnaval y se realizará en el Velódromo municipal el sábado 10 de noviembre desde las 14 horas hasta las 02.00 AM.

Image description

La 4ta edición del Beer Fest Montevideo empieza a convertirse en un clásico para los cerveceros de Uruguay.  El público podrá degustar de más de 100 cervezas distintas, disfrutar de un amplio paseo gastronómico, charlas y talleres, una feria de insumos y equipos y de música en vivo: Santullo, Cumbia Club, Reggae Poppins y Poesía de Guerra.

“Se espera este año la presencia de 5.000 personas, 1.000 más que en la última edición, y el consumo de 6.000 litros de cerveza”, contó a InfoNegocios Soledad García Trillo, encargada de prensa del evento.

En Uruguay la producción de cerveza artesanal tiene poco más de una década, comenzó en el 2007 con una producción anual de unos 12 mil litros y actualmente se estiman unos 2 millones. Hoy existen en el país alrededor de unas 100 cervecerías establecidas o en proyecto de serlo, en un fenómeno que no se limita a Montevideo sino que se extiende y crece en el

interior del país en departamentos como: Maldonado, Rocha, Colonia, San José, Canelones y Salto.

“El perfil de consumidor uruguayo que busca la cerveza artesanal ha cambiado en estos 10 años y se ha ampliado. En principio los consumidores eran aquellos que habían viajado y probado algo diferente en otro lado, hoy en día se extiende una cultura de tomar un producto de mejor calidad y de producción local”, comentó García Trillo.

“El público ingresa al mundo de la cerveza artesanal a través de una Blonde Ale, que es un estilo de cerveza rubia suave y la puerta de entrada a la cerveza artesanal, pero hay una tendencia a nivel global de mayor producción de las IPAs que son cervezas de mayor amargor”, concluyó.

Las entradas ya están a la venta en Abitab, el costo es de $ 750 e incluyen 10 degustaciones y la copa del evento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.