JBL apuesta a Uruguay con más tecnología y presencia en el mercado

JBL, la reconocida marca de productos de audio perteneciente a Harman, refuerza su presencia en Uruguay con nuevas tecnologías, una estrategia comercial más enfocada en el mercado local y una mayor inversión en contenido y comunicación. Así lo confirmó Anderson Oliveira, director de Marketing de Harman para Sudamérica, en una entrevista con InfoNegocios.

Si bien JBL ya tenía presencia en Uruguay desde hace años, en 2018 cambió su estrategia de comercialización en la región. "Antes operábamos a través de distribuidores en Miami, pero decidimos estructurar un modelo de negocio más cercano con distribuidores locales como Intiponets y Mirgor", explicó Oliveira. Esta decisión permitió ampliar la oferta de productos y mejorar la atención a los clientes uruguayos.

Según dijo, el público tiene una gran aceptación por la tecnología de alta calidad, y JBL ha sabido aprovechar esta tendencia con un portafolio diversificado que se adapta a distintos perfiles de usuarios. "Hablamos mucho en la compañía sobre la democratización del audio: queremos que haya un producto para cada necesidad, desde auriculares asequibles hasta dispositivos de última generación", comentó Oliveira.

Entre los productos más populares en Uruguay se destacan los parlantes Boombox y Partybox, que combinan calidad de sonido con diseños modernos y luces integradas. Además, JBL está apostando fuerte por la línea Authentics, que fusiona un diseño vintage inspirado en los años 70 con tecnología avanzada, incluyendo la posibilidad de utilizar simultáneamente los asistentes de voz de Google y Alexa.

En el segmento de auriculares, los Wakebuds y los Turbo 3 han ganado protagonismo gracias a sus funciones de cancelación de ruido y carga inalámbrica. Asimismo, las soundbars de JBL buscan consolidarse como una alternativa accesible para mejorar la experiencia de sonido en los hogares.

JBL fabrica sus productos en distintas partes del mundo, incluyendo China, Estados Unidos y Brasil. En el caso de Uruguay, los productos llegan a través de importadores como Incomex, quienes los distribuyen a las principales tiendas del país.

De cara a 2025, la marca planea expandir su oferta en Uruguay con nuevas tecnologías, como auriculares con pantallas táctiles y micrófonos para entretenimiento. Además, la empresa viene fortaleciendo su estrategia de comunicación digital con una cuenta oficial de Instagram para Uruguay y la contratación de una agencia de prensa local, Quatromanos, para potenciar su presencia en medios.

Sobre la posibilidad de abrir una tienda física en el país, Oliveira indicó que la marca está atenta a nuevas oportunidades, aunque no hay planes concretos por el momento. "En Argentina lanzamos un kiosco en un shopping donde los consumidores pueden probar los productos. Estamos explorando ideas similares para Uruguay", adelantó.

Aunque JBL enfrenta competencia en el segmento de audio, en Uruguay la batalla de precios no es tan intensa como en otros mercados de la región. "El consumidor uruguayo busca calidad y experiencia más que precios bajos. En Chile, por ejemplo, hay más presión por parte de marcas de menor costo", detalló Oliveira.

Con una estrategia clara, JBL sigue consolidándose en Uruguay como una de las marcas líderes en el sector de audio. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.