HSPA+ y LTE echan a andar… el 2012 será un año de debate sobre el espectro radioeléctrico

El año cierra con el desembarco de la tecnología 4G, de la que mucho se habla y no tanto se sabe. Por eso aprovechamos para conversar con un experto, Erasmo Rojas, director para Latinoamérica y Caribe de la organización 4G Americas, sobre lo que representa la llegada de esta tecnología. Pero empecemos por definir “los tantos”. Rojas nos explicó que comercialmente la Unión Internacional de Telecomunicaciones ha aceptado que las tecnologías a partir de HSPA+ pueden ser consideradas 4G. “La diferencia fundamental es que HSPA+ es una tecnología donde la voz es conmutada y los datos en paquetes, mientras que en LTE todo es a través de paquetes en el protocolo internet (IP)”.

Según los datos que maneja Rojas, la tecnología HSPA completa 65 millones de suscripciones en América Latina y sólo en el último año adicionó 30 millones. Ya hay 31 redes comerciales de HSPA+ en 19 países en América Latina. También le preguntamos si había llegado el momento para el LTE, que acaba de lanzar Antel. “Brasil lo ha lanzado en redes fijas y Puerto Rico y Uruguay en redes móviles. Las próximas redes móviles LTE que se esperan son en Colombia y México” adelantó. El experto visualiza que en 2012 el mayor crecimiento en la región se dará en HSPA/HSPA+ mientras que LTE será sólo una fracción hasta que entren en servicio redes de países con alta escala como Brasil y México. Respecto a las bandas de espectro radioeléctrico necesarios para el desarrollo de estas tecnologías Rojas aseguró que se prefiere espectros amplios de por lo menos 15+15 o 20+20 MHz. “Uruguay ya reservó una parte de la banda de 1.7/2.1 GHz para Antel y el resto lo subastará pronto. La banda de 700 MHz también está reservada pero para redes móviles” comentó.

¿Quiénes verán los beneficios de estas tecnologías? le preguntamos. Rojas estima que, inicialmente, “el segmento de usuarios de datos en redes 3G que necesitan más velocidades y especialmente en zonas urbanas. Mientras que en zonas rurales también se usa para permitir conectividad a Internet”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.