En que están… (Una mirada a los proyectos de hidrógeno verde y biocombustibles en Uruguay)

(Por Antonella Echenique) El desarrollo de energías renovables y combustibles sostenibles sigue tomando impulso en el país, con el avance de diversos proyectos que se están llevando a cabo en Paysandú, Bella Unión y Montevideo. ¿En qué proceso se encuentran? Acá te contamos.

Image description

El proyecto de hidrógeno verde en Paysandú, liderado por la empresa HIF Global, continúa su avance con la incorporación de personal técnico y la implementación de las primeras fases del desarrollo de ingeniería. “Se están instalando equipos en la caldera de ALUR (Alcoholes del Uruguay) Paysandú, y ya se ha avanzado en la localización. Además, se encuentra en análisis el contrato que permitirá formalizar el acuerdo entre ALUR y HIF. En Paysandú, se prevé la producción de metanol para exportación y, potencialmente, E-gasolina o gasolina renovable,” comentó el Doctor en Leyes Diego Durand, vicepresidente de ANCAP.

Durand agregó que “existe ya un mercado y clientes potenciales en la industria del metanol y química, además de barcos que modificaron sus motores para utilizar metanol como combustible”.

En paralelo, otras fuentes confirmaron a InfoNegocios que la empresa está gestionando las habilitaciones ambientales correspondientes. “El proceso avanza y el cumplimiento del marco normativo implica un tiempo de gestión considerable”, señalaron.

Por otro lado, el Proyecto Hefa que gestiona Ancap y ALUR, en refinería de La Teja para realizar biogasoil y SAF (jet) combustible de aviación, están realizando llamado de expresiones de interés para eventuales interesados en proveer materia prima renovable, como aceites vegetales, uco, grasa vacuna y otras materias primas biológicas.

La fase inicial, que se extiende hasta el 29 de noviembre de 2024, permitirá identificar a los socios potenciales interesados en sumarse al desarrollo de esta tecnología en Uruguay, posicionando al país como un referente en biocombustibles avanzados en América Latina.

A su vez, el proyecto de hidrógeno verde off shore a largo plazo está a la firma del Ministerio y de decreto de Presidencia de la República para con ello salir a hacer la ronda y llamados a interesados. “Esta ronda de bloques es muy similar a la de exploración y ronda de bloques de exploración petrolera, pero en esta ocasión es de granjas eólicas para hidrógeno verde de exportación a gran escala”, explicó el vicepresidente de Ancap.

ALUR también está realizando estudios de emisiones en su planta de Bella Unión, gracias a un Memorando de Entendimiento (MOU) con una empresa extranjera para realizar un estudio preliminar sobre las emisiones de CO2 de la caldera biogénica de la planta de ALUR en Bella Unión. “Esto es un estudio y análisis previo a raíz del memorando con una empresa que se dedica a las energías renovables”, indicó Durand.

Cabe destacar que ayer marcó el nacimiento de Kahirós, la primera planta de producción de hidrógeno verde en Uruguay. Este innovador proyecto, respaldado por una inversión del Grupo Santander Uruguay, es gestionado por un consorcio integrado por Ventus, Fidocar y Fraylog. Diseñado para transformar energía solar en movimiento de cargas en el sector forestal, Kahirós se ubicará en un predio de 24 hectáreas cerca de Fray Bentos, donde se instalarán un parque solar fotovoltaico, la planta de producción de hidrógeno y una hidrolinera.

Tu opinión enriquece este artículo:

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.