En qué anda Roche.

El laboratorio ha tenido un crecimiento importante, superando los niveles de mercado en base al manejo del sólido portafolio de productos innovadores dirigido al tratamiento de enfermedades especializadas, comenta su gerente general, Osvaldo de la Fuente, y agrega que la industria farmacéutica es altamente competitiva y el mercado uruguayo no es ajeno a ello. “Hoy en día, los productos orientados a tratar las enfermedades oncológicas son los que generan la mayor parte de nuestros ingresos. Seguido a estos, encontramos los tratamientos para enfermedades especializadas como artritis reumatoidea, hepatitis, HIV, y productos para cuidados primarios. En este último grupo, destacamos los tratamientos para el sistema nervioso central y para la obesidad”, detalla el gerente. La filosofía de Roche se orienta a la “Medicina Personalizada”, lo cual significa que para cada grupo de personas existe un tratamiento adecuado. Para lograrlo, el laboratorio basa su trabajo en el desarrollo de pruebas diagnósticas y medicamentos que respondan a necesidades no satisfechas. Roche se instaló en Uruguay en 1947, aunque antes de esa fecha ya estaba presente en el país con representantes que importaban los medicamentos desde su casa matriz en Suiza.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.