En 45 días se ejecutó (Andamos Volando llegó a Argentina)

La agencia de viajes no sólo consolidó su posición en el mercado, sino que dio el salto a Argentina, de forma rápida y audaz, adaptándose a las necesidades del nuevo mercado, sumando tecnología y una comunicación fresca y disruptiva. 

Nicolas Batista, director de Andamos Volando, mencionó que cerraron el 2024 con un crecimiento del 35% en facturación y un 25% más de empleados. “Consolidamos nuestra posición como la mejor empresa para trabajar en Uruguay para jóvenes, en nuestro segmento de 0 a 50 empleados”, resaltó. 

Asimismo, destacó que el 2024 fue un año lleno de cambios, como la mudanza y la apuesta por un modelo en el que atienden a sus clientes a través de su cafetería Coffee House. “Los resultados fueron récord, especialmente en términos de facturación y crecimiento”, afirmó.

En esa línea, sostuvo que superaron los 8.000 pasajeros anuales. “Estamos por encima de un 40% de crecimiento en la cantidad de pasajeros. Además, el 2025 nos planteó un desafío muy grande: casi sin querer, la expansión en Argentina”, aseguró.

La expansión no solo responde a la necesidad de abrir nuevos mercados, sino también a la identificación de una oportunidad en el turismo emisivo, es decir, el creciente número de argentinos que viajan fuera del país.

En 45 días, la empresa logró implementar su proyecto en el país vecino, adaptándose rápidamente al mercado y desarrollando herramientas tecnológicas específicas para los consumidores argentinos, como una innovadora función de geolocalización en su plataforma. “El mercado argentino es dinámico, y aunque enfrenta dificultades, creemos firmemente que esas barreras se están desvaneciendo poco a poco. Estamos convencidos de que Andamos Volando puede ofrecer algo diferente en Argentina”, comentó Batista.

La empresa apuesta por una relación directa con el cliente a través de múltiples canales, sin restricciones de atención presencial ni digital. “Nuestro posicionamiento se basa en nuestra alarma de viajes, pero también en una comunicación disruptiva como OTA (agencia de viajes online). Queremos mostrar en Argentina que ofrecemos un modelo diferente, con todos los canales disponibles. No sólo atendemos de manera presencial ni exclusivamente online, sino que ofrecemos una atención integral. La recepción fue excelente hasta ahora, con precios competitivos y herramientas de pago que respaldan nuestra estrategia”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.