El negocio de lo que nadie necesita en un shopping que todavía no termina de arrancar

(Por Sabrina Cittadino) “En los free shops vendemos cosas que nadie necesita”, dice Enrique Urioste en varias entrevistas. El director Ejecutivo de Neutral nos comentó que la diferencia cambiaria que se generó con Brasil complicó, pero el negocio tiene un modelo vigente. Confía en la recuperación total, a la vez de una mejora en el rendimiento del shopping Melancia de Rivera, en donde Neutral tiene su local más grande.

Image description

Al caminar por los pasillos del Melancia Shopping inaugurado en noviembre del año pasado, se pueden ver varios locales fuera de funcionamiento. En contraste con esta situación, está el local de Neutral, el más grande que tiene la empresa en el país, ya que cuenta con 4.000 m2.

Al ser consultado sobre las perspectivas a futuro al estar en un centro comercial que pareciera que todavía no se ha afianzado, Urioste respondió que para obras grandes como la de Melancia, hay que pensar a largo plazo. “Le tenemos fe, estamos con una visión a 10 años en el caso de Neutral”, explicó. Es que para el director Ejecutivo de la cadena de free shops, los desarrolladores del shopping y su propia empresa tuvieron la mala suerte de inaugurar los proyectos “en el medio de la peor crisis”.

Sin embargo, si bien los free shops son un negocio que son los primeros en sufrir los problemas, también son los que antes se recuperan, “básicamente porque venden cosas que nadie necesita”. “Es un modelo vigente, porque creo que mientras haya un diferencia de precios y productos diferente que los del mercado local, el free shop siempre va a existir, sea en frontera, en un aeropuerto o en un ferry”, agregó.

Así es que Urioste está confiado en que tanto la situación general, como el caso particular de Neutral en Melancia comenzará a mejorar pronto. “La calidad de diseño y de propuesta de un shopping con locales duty free y para el mercado doméstico, patio de comidas, terminal de autobuses, oficinas de migraciones, etc., ofrece la posibilidad de tener una mejor experiencia de compra y, por lo tanto tener más clientes y con mejor capacidad de gasto”, explicó. Por eso la apuesta de Neutral con esa gran sucursal de 4.000 m2. Según el director Ejecutivo de la empresa, es un lugar que va sorprendiendo porque no se ve todo de entrada y, además, apuesta mucho a la interacción entre las marcas y los clientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.