El dulce de leche de las tostadas de Cavani (se hace en Salto y se llama El tuku tuku)

Para no entrar en la discusión de si el dulce de leche es argentino o uruguayo, vamos a decir que es rioplatense, pero es en el departamento de Salto donde se elabora uno de los más ricos: el dulce de leche El tuku tuku, un emprendimiento familiar para endulzar el desayuno o las meriendas de grandes golosos que lo comen desde Salto a Mánchester.

Image description
Image description

Siendo tambero y habiendo heredado de la abuela una de esas ollas de 20 litros que duran toda la vida, en Colonia Rubio, departamento de Salto, no había más destino que terminar siendo productor de dulce de leche. Sin embargo, Fátima Tuberoso y Fernando Kuchman, no lo veían así. Al menos hasta que familiares, vecinos y cada vez más gente quería meter cuchara en el dulce de leche que el matrimonio preparaba.

“Todo fue sin querer -dijo Kuchman a InfoNegocios-. Mejor dicho, todo empezó sin que uno se imaginara que el dulce de leche que uno hacía para su casa llegaría a ser un emprendimiento que no para de crecer. La verdad, nunca pensé que fuera una salida. Pero acá vamos con El tuku tuku, marchando lo más bien”.  

Hacia fines de 2014 y comienzos de 2015, cuando la rentabilidad del tambo sintió uno de los más fuertes cimbronazos por ajustes de precios, “época en la que los productores -recordó Kuchman- dejamos de recibir $ 3 por litro de leche, pasando de golpe de $ 10,5 a $ 7,5”, el matrimonio Tuberoso Kuchman -de cuyas iniciales surge el nombre del dulce de leche- comenzó a vender unas pequeñas cantidades del dulce que elaboraban para compartirlo en familia, “cocinado en una olla de 20 litros que mi esposa heredó de su abuela”, señaló el emprendedor.

Fue tanto el gusto y aceptación que tuvo este dulce de leche casero o artesanal que el matrimonio debió salir a buscar primero una olla más grande, luego otra, después una paila y caldera. Satisfacer la demanda local de El tuku tuku pasó a ser un trabajo de todos los días y de horario completo.

“En la preparación del dulce se pierde entre un 52% a 58% del líquido, ¿se entiende? De 100 litros yo saco una partida de menos de 50 kilos. Es trabajo. Pero nos da mucha alegría que cada vez lo quiera más gente y lo compre”, dijo Kuchman, agregando que también siente alegría “al ver que muchas figuras de la canción o el deporte lo disfrutan y lo difunden sin interés”.

Algunos ejemplos de esto último, según contó Kuchman, son el cantante y compositor tacuaremboense Lucas Sugo o la cantante artiguense Miriam Britos. “Así como también de uno de los salteños más queridos por todo el país, como es Edinson Cavani -dijo el emprendedor-, quien cada vez que viene al departamento o a su campo se hace de unos kilos de El tuku tuku y se lo ha llevado hasta París y ahora a Mánchester”.

Desde 2015 a la fecha el crecimiento de El tuku tuku ha sido constante, alcanzando actualmente un promedio de producción mensual de 4.000 kilos de dulce de leche, con picos que llegan a 6.000 kilos que se venden en tres presentaciones: frascos de 240, 440 y 850 gramos.

Con un precio promedio de $ 180, el que mayor salida tiene, dijo Kuchman, es el frasco grande, “cuya venta significa el 60% de la facturación, mientras que un 30% es del frasco de 440 gramos y el 10% restante del más chico”.

Un punto que Kuchman señaló con alegría es que el emprendimiento accederá a una capitalización de US$ 20.000 del programa Semilla ANDE, lo que le permitirá tener un mayor alcance del producto a nivel nacional y generar mano de obra para mujeres y productores lecheros de la zona de Colonia Rubio.

Si bien el epicentro de la comercialización de El tuku tuku está en el departamento de Salto, para quienes sean muy golosos y todo lo dulce los tiente, en Montevideo este dulce de leche casero puede conseguirse en Box 501 (Pocitos) y Quiero Natural (Brazo Oriental), así como también en algunos locales de Punta del Este.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.