El contrabando de cigarrillos le hace perder a la industria US$ 350.000 diarios.

El consumo de cigarrillos ilegales (de contrabando) pasó del 15% al 25% del mercado total en los últimos años. Una cajilla de cigarros que se puede adquirir fácilmente en la calle, cuesta 20 pesos (a peso por unidad), 50 pesos menos que los 70 mangos (3,5 pesos por unidad) que cuesta hoy, luego de sucesivos aumentos impositivos, una de cigarros legales y esto pone las miradas en el gobierno sobre a quiénes benefician los aumentos si el consumo no baja. En base a datos relevados oficialmente en el Uruguay habría unos 550.000 fumadores, que consumirían un promedio de 15 cigarrillos por día, por lo que el consumo diario rondaría los 8,25 millones. Si tomamos en cuenta que los puchos ilegales ya son el 25% de ese mercado, estamos hablando de unos 2 millones de cigarrillos que la industria establecida deja de comercializar. A 3,5 pesos por unidad, nos da 7 millones de pesos por día (unos US$ 350.000) que pasan a manos del circuito ilegal.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.