E-Medical aspira facturar US$ 6 M el año próximo con su nuevo software

(Por Sabrina Cittadino) En tres años, la empresa que arrancó brindando servicios de esterilización a instrumentos médicos y hoy tiene varios líneas de negocios, E-Medical, logró aumentar su facturación casi en un 50%. A pesar de los recortes y complejidades que está atravesando el sector en el país, la firma quiere llegar a los US$ 6 M en julio del año que viene y para eso está apostando a ser la pionera en UY al traer software de trazabilidad para centrales de esterilización.

Image description

El sector de la salud en Uruguay está comenzando a vivir una situación compleja. Por un lado por el déficit estructural importante del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), y por otro la retracción muy fuerte de la inversión pública en equipamiento por el recorte de gastos, hecho que se agudizará a partir del año que viene cuando entre en vigencia la nueva Ley de Presupuesto.

A pesar de estas dificultades, el director Ejecutivo de E-Medical, Gastón Oromí, apuesta a que su empresa siga creciendo. Es más, este año, al finalizar el primer semestre, la firma cerró el ejercicio con una facturación cercana a los US$ 5.000.000, es decir, casi un 50% más de lo generado tres años atrás, y la idea es llegar a los US$ 6.000.000 en julio del año que viene. ¿Pero cómo se logra esto con un contexto desfavorable? “Con innovación y capacidad de análisis”, respondió.

E-Medical comenzó siendo una empresa dedicada a los servicios de esterilización de instrumentos médicos y con el paso del tiempo ha incorporado diversas líneas de negocios, como la fabricación de productos médicos y un sistema de drenaje de tórax. Este año, la compañía innovará por el lado del software médico para controlar la trazabilidad de las centrales de esterilización.

“Las centrales son ejes muy importantes de un hospital, definen gran parte de la viabilidad de un block quirúrgico y son el centro de control de las infecciones intrahospitalarias”, indicó Oromí. Es por esto que la trazabilidad de los productos que se esterilizan dentro de una central, sea externa, como en el caso de E-Medical, o dentro de los hospitales, es fundamental.

“En Uruguay todavía no hay instalado software de este tipo, vamos a ser la primera empresa en hacerlo. Ya comenzamos contactos comerciales, tenemos las licencias en Uruguay para la instalación y prontamente va a haber novedades”, explicó el director Ejecutivo. Así, el primer modelo va a ser instalado en la central de E-Medical y en los próximos meses ya va a estar operativo. Sin embargo, ya hay varios proyectos encaminados con hospitales públicos y privados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.