E-Medical aspira facturar US$ 6 M el año próximo con su nuevo software

(Por Sabrina Cittadino) En tres años, la empresa que arrancó brindando servicios de esterilización a instrumentos médicos y hoy tiene varios líneas de negocios, E-Medical, logró aumentar su facturación casi en un 50%. A pesar de los recortes y complejidades que está atravesando el sector en el país, la firma quiere llegar a los US$ 6 M en julio del año que viene y para eso está apostando a ser la pionera en UY al traer software de trazabilidad para centrales de esterilización.

Image description

El sector de la salud en Uruguay está comenzando a vivir una situación compleja. Por un lado por el déficit estructural importante del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), y por otro la retracción muy fuerte de la inversión pública en equipamiento por el recorte de gastos, hecho que se agudizará a partir del año que viene cuando entre en vigencia la nueva Ley de Presupuesto.

A pesar de estas dificultades, el director Ejecutivo de E-Medical, Gastón Oromí, apuesta a que su empresa siga creciendo. Es más, este año, al finalizar el primer semestre, la firma cerró el ejercicio con una facturación cercana a los US$ 5.000.000, es decir, casi un 50% más de lo generado tres años atrás, y la idea es llegar a los US$ 6.000.000 en julio del año que viene. ¿Pero cómo se logra esto con un contexto desfavorable? “Con innovación y capacidad de análisis”, respondió.

E-Medical comenzó siendo una empresa dedicada a los servicios de esterilización de instrumentos médicos y con el paso del tiempo ha incorporado diversas líneas de negocios, como la fabricación de productos médicos y un sistema de drenaje de tórax. Este año, la compañía innovará por el lado del software médico para controlar la trazabilidad de las centrales de esterilización.

“Las centrales son ejes muy importantes de un hospital, definen gran parte de la viabilidad de un block quirúrgico y son el centro de control de las infecciones intrahospitalarias”, indicó Oromí. Es por esto que la trazabilidad de los productos que se esterilizan dentro de una central, sea externa, como en el caso de E-Medical, o dentro de los hospitales, es fundamental.

“En Uruguay todavía no hay instalado software de este tipo, vamos a ser la primera empresa en hacerlo. Ya comenzamos contactos comerciales, tenemos las licencias en Uruguay para la instalación y prontamente va a haber novedades”, explicó el director Ejecutivo. Así, el primer modelo va a ser instalado en la central de E-Medical y en los próximos meses ya va a estar operativo. Sin embargo, ya hay varios proyectos encaminados con hospitales públicos y privados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.