De la sequía del '99 a Nutrisur: un proyecto que encontró la solución para el productor (y ahora va por la línea de mascotas)

(Por Antonella Echenique) La entrevista con Ramón Juambeltz, uno de los socios fundadores de Nutrisur, nos sumerge en los orígenes de esta empresa, marcada por la asociación entre dos mentes emprendedoras: Ramón y el doctor Carlos Velázquez, médico veterinario, experto en nutrición animal, y otro de los fundadores de la empresa.

La historia de Nutrisur se remonta a tiempos difíciles, a la sequía de 1999, cuando Ramón Juambeltz, un experimentado veterinario de campo, se enfrentaba a problemas nutricionales graves en los rodeos lecheros de Uruguay. Fue entonces cuando se encontró con el doctor Carlos Velázquez, un médico veterinario con un laboratorio de análisis nutricionales.

La colaboración entre Ramón y Carlos no fue solo una coincidencia, sino el inicio de una alianza que cambiaría el panorama de la nutrición animal en el país. Uniendo sus conocimientos y experiencias, comenzaron a trabajar juntos, buscando soluciones prácticas para los desafíos que enfrentaban los productores.

Pero…¿Qué es Nutrisur?

En 2006, Ramón Juambeltz y el doctor Carlos Velázquez dieron vida a Nutrisur. Aunque sus inicios estuvieron ligados a la producción lechera, la empresa evolucionó para ofrecer soluciones en diversos ámbitos, desde la producción de carne intensiva hasta el cuidado de animales destinados a ensayos de laboratorio, abarcando también áreas como equinos, avícola y porcina.

Nutrisur se dedica a la producción y comercialización de alimentos y complementos nutricionales, enfocándose en el desarrollo de productos adaptados a las necesidades específicas de los productores y sus animales. Además, ofrece un asesoramiento cercano a los productores para garantizar la eficacia de sus productos.

En dialogó con InfoNegocios, Ramón Juambeltz, socio fundador de Nutrisur, explicó que el 2013, fue un periodo de alta actividad en la producción a nivel nacional, en medio de un mercado donde los precios de los commodities estaban en alza y había optimismo, la empresa decidió dar un paso audaz hacia su crecimiento. “Presentamos el proyecto ante el Banco República, compitiendo con otros 35 proyectos, y nos ubicamos en el puesto 16, evidenciando la capacidad y compromiso con la innovación en un entorno siempre cambiante”, aseguró.

Este impulso los llevó a construir una planta, inaugurada en abril de 2017, que marcó un hito significativo en su trayectoria. Sin embargo, como es habitual en la vida empresarial, surgieron desafíos. Una multinacional mostró interés en adquirir la planta, lo que obligó a Nutrisur a replantear su estrategia. A pesar de las adversidades, decidieron retomar su camino. Esta vez, se establecieron en Progreso, a 28 kilómetros de Montevideo, en Ruta 5. Allí montaron una nueva planta de 800 m2 en un terreno de más de una hectárea, aprovechando la maquinaria acumulada a lo largo de los años. Ramón destacó que, “este episodio refleja el espíritu de resiliencia y determinación que impulsa a Nutrisur hacia adelante, incluso en medio de los desafíos impuestos por la pandemia”. 

Nuevos productos

Actualmente, la empresa está centrando su atención en el sector de cerdos y aves. También, “estamos desarrollando una línea para mascotas, un sector que observamos está creciendo globalmente y representa un nicho importante para nuestro crecimiento”, afirmó. Agregó que, “para incorporar está nueva línea de negocio, Nutrisur estima una inversión de casi 100.000 dólares”. 

Ramon mencionó que para el segundo semestre, se planea fortalecer el equipo técnico comercial. El objetivo es contratar y capacitar a personal joven para mejorar la venta técnica, enfocándose en el acompañamiento y seguimiento al productor. “Nuestros productos requieren explicación técnica para entender su valor", explicó. Afirmó que esta estrategia es clave para la fidelización y crecimiento de las ventas tras superar los retos de 2023.

Un crecimiento sostenido

Ramón destacó el crecimiento gradual pero constante de Nutrisur, describiéndolo como un proceso sostenido que rondó un 10% anual, con excepción del año pasado, que calificó como un "verdadero desastre". Según él, la pandemia no afectó tanto como lo hizo este desastre del año pasado.

Explicó que la sequía del 2023 fue un golpe duro, especialmente porque la base de su negocio son animales de producción lechera y de carne. Además, la caída de los precios de estos rubros, debido a la disminución de las compras de carne por parte de China, también afectó su negocio. Sin embargo, están viendo signos de recuperación, especialmente en el sector lácteo.

Ramón resaltó que su empresa se enfoca en productos que son esenciales para los productores en momentos de crisis, brindándoles asesoramiento personalizado que acompaña a sus productos. A pesar de los desafíos, están comprometidos a duplicar sus ventas y seguir apoyando a los productores en situaciones difíciles, basados en casi 20 años de experiencia trabajando estrechamente con ellos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.