Cubo Itaú y LALA Consulting impulsan un debate clave sobre la productividad organizacional en tiempos de cambio

Este jueves, un panel de líderes empresariales se reúne para analizar cómo construir entornos de trabajo eficientes en una era marcada por la transformación del modelo laboral. Conversamos con Nadia López Bianchessi, VP regional de People en Prex, y con Renata Blaya, Head of People en Paigo, - quienes participarán del panel -, y nos compartieron su visión sobre el tema.

En un contexto en constante evolución, donde el teletrabajo y las modalidades híbridas llegaron para quedarse, Cubo Itaú Uruguay junto a LALA Consulting organizan un espacio de reflexión sobre qué significa ser productivo hoy en las organizaciones. En ese sentido, este debate busca lograr eficiencia sin depender de la presencialidad, capitalizando el valor de la diversidad y el potencial de las nuevas tecnologías.

Uno de los temas centrales será cómo construir entornos inclusivos que contemplen distintos estilos de trabajo y aprendizaje, con foco en resultados y no en estar ocupados todo el tiempo. También se pondrá sobre la mesa el desafío de mantener la cultura organizacional en equipos distribuidos, que muchas veces trabajan desde diferentes lugares, países y horarios.

“El nuevo mindset ya no está en hacer más, sino en hacer con propósito, foco e impacto”, comentó Nadia López Bianchessi, VP regional de People en Prex, una de las invitadas a compartir su experiencia.

Para López Bianchessi, la inteligencia artificial (IA) juega un rol clave para potenciar la eficiencia laboral: “Con IA podemos liberar tiempo automatizando tareas repetitivas y procesando datos rápidamente, lo que nos permite enfocarnos en aportar valor con nuestras habilidades. Esto impacta positivamente en el bienestar y desarrollo de las personas, además de la sustentabilidad del negocio”, expresó.

En cuanto a la cultura organizacional en equipos remotos, la ejecutiva de Prex destacó que “se sostiene con intencionalidad, creando espacios compartidos para trabajar y fortalecer la conexión humana”. En su experiencia con un equipo de 600 personas distribuidas en cinco países, la comunicación cercana, la transparencia y el liderazgo empático son fundamentales.

Sobre el liderazgo para equipos híbridos, López Bianchessi subrayó que “se necesita flexibilidad, empatía e inteligencia emocional, gestionar por objetivos, fomentar autonomía y generar pertenencia sin importar la ubicación física. El liderazgo hoy es más facilitador que controlador”, afirmó.

Finalmente, advierte sobre los riesgos del multitasking: “No es una competencia deseada. Priorizar tareas y fomentar bloques de concentración nos ayuda a lograr mejores resultados y reduce el desgaste. Esto también contribuye al bienestar”, explicó.

Para ella, el bienestar y la diversidad no son un plus, sino condiciones esenciales para un entorno productivo: “Las personas son más productivas cuando se sienten bien, representadas y valoradas. En Prex buscamos constantemente mejorar el bienestar porque sabemos que cuando cada persona puede trabajar bien y sentirse bien, el impacto se multiplica”, aseguró.

Renata Blaya, Head of People en Paigo, aporta otra mirada sobre el cambio en la medición de productividad: “Dejamos de medirla por tiempo frente a la pantalla para enfocarnos en resultados e impacto. La flexibilidad requiere un marco donde la libertad va de la mano con la responsabilidad”, indicó.

Sobre la IA, Blaya es optimista: “Nos permite procesar información a una escala y velocidad antes impensables. No reemplaza al talento humano, sino que lo potencia”, explicó.

Respecto a la cultura en entornos remotos e híbridos, Blaya sostiene que “la cultura no se da por sentada, se diseña y cuida. En Paigo valoramos la presencialidad porque facilita la transmisión del propósito y valores. El desafío es encontrar el equilibrio justo entre presencialidad y virtualidad, para que las personas se escuchen, compartan propósito y vivan valores comunes”.

Para el liderazgo en equipos híbridos, Blaya define que “debe combinar empatía con foco en resultados. Se trata de habilitar, alinear objetivos y acompañar para que cada persona dé lo mejor. Liderar desde la cercanía sin perder de vista los resultados”.

Sobre el multitasking, coincide con López Bianchessi y aseguró que “fragmenta la atención y nos vuelve menos efectivos. No es solo un tema individual: muchas veces la organización dispersa esfuerzos por falta de estrategia clara. Ordenar prioridades y crear momentos para pensar es clave”, señaló.

Por último, Blaya reafirma el rol central del bienestar y la diversidad: “Equipos diversos toman mejores decisiones y encuentran soluciones creativas. El bienestar no es un extra, es necesario para sostener el ritmo y comprometerse con los resultados. Sin eso, la productividad se vuelve insostenible”, concluyó.

El encuentro, titulado “Redefiniendo la Productividad”, se realizará el jueves 17 de julio, de 14:00 a 15:30, en Cubo Itaú Uruguay (Víctor Soliño 349, Montevideo). La actividad es con inscripción previa y sujeta a aprobación. Durante el panel se abordarán los nuevos desafíos del trabajo en un entorno cambiante, con foco en experiencias reales y herramientas prácticas para pensar el futuro del trabajo desde una mirada más humana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante. 

 

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.