¿Cómo es el consumo de streaming en Uruguay? Kantar Ibope Media se encargará de medirlo

InfoNegocios conversó con Ariel Hajmi, CEO de Kantar IBOPE Media Argentina & Uruguay, de cara al nuevo servicio que la empresa ofrecerá en nuestro país para medir todo lo que sucede vía streaming.

Image description

Los medios online y offline están en un momento de convergencia: ¿cómo cambian las necesidades de sus clientes dentro de esa convergencia?

Desde Kantar IBOPE Media vivimos este período como un “momento bisagra” ya que entendemos que el proceso de evolución y desarrollo de las nuevas plataformas digitales y de video comenzó hace años pero la pandemia/cuarentena y las nuevas modalidades laborales aceleraron su crecimiento. El concepto de “Prime Time” hoy se diversificó gracias a que la tecnología nos ofrece una modalidad “ATAWAD”: any time, anywhere, any device. Desde nuestro punto de vista ya no tiene sentido hablar de medios tradicionales o digitales, sino más bien de medios tradigitales. Eso sí, en los medios “tradigitales” hoy los contenidos son el core y deben ser pensados para adaptarse a las diversas pantallas a lo largo del renovado consumer journey.

Nosotros, como casa de research, venimos trabajando muy fuertemente en Uruguay y en la región y ya hemos realizado una importante inversión que consiste en digitalizar el 100% del panel actual. Cuando el mundo se detuvo motivo de la pandemia, nosotros aceleramos y realizamos en Uruguay un gran trabajo de reconversión que duró algo así como unos 2 años aproximadamente. Este gran esfuerzo se traduce en el hecho que hoy ya medimos todos los consumos de video que hacen en el hogar en todas sus variantes como Live, Catch Up, SD/HD y ahora sumando el Streaming. Toda esta inversión permitió que hoy en Uruguay contemos con la última tecnología que se usa en el mundo, la misma que usamos en los países centrales del norte, Europa, Asia y el resto de Latinoamérica. Nuestros equipos de medición y nuestra tecnología pueden registrar todo el ecosistema de video que se consume dentro del hogar y esto irá acompañado de un desarrollo que estamos implementando en Latinoamérica: nuestro Panel 2.0. Con este Panel 2.0 podremos reportar en detalle las diversas plataformas de streaming y la TV Extendida, midiendo los contenidos de video en todos los dispositivos. Esta tecnología es la que se usa para medir todo lo nuevo en materia de video. Actualmente estamos en la etapa de acordar con la industria las diferentes capas de información adicional que se irán hibridando/fusionando con nuestro panel sobre la tecnología que ya existe en Uruguay. 

También tenemos más novedades en Uruguay, muy positivas para acompañar el desarrollo de la industria. A fines de este año 2022 estamos incorporando a nuestro monitoreo multimedios, la información y la inversión publicitaria digital en alianza con AdMetricks. De esta forma, los anunciantes, las marcas, las agencias y los medios, que ya tienen una visión tradigital, podrán analizar la inversión publicitaria del ecosistema completo.

¿Cómo es el consumo de medios en Uruguay al día de hoy? ¿Se pueden hacer proyecciones en base a ese consumo?

Dentro de Latinoamérica, Uruguay es uno de los países con mayor tiempo de visionado de TV/video (3hs 30min por día). Adicionalmente Uruguay tiene una de las tasas de penetración digital más altas de la región. En la medida que las nuevas plataformas digitales ofrecen nuevas posibilidades de visionado, observamos que la TV sigue liderando el consumo de video con una penetración del 98% en Uruguay. Sin dudas, la TV sigue liderando en Uruguay y las nuevas plataformas potencian su alcance, permitiendo llegar a targets y nichos específicos.


 

¿Cómo se garantiza la confiabilidad de los datos?

Kantar IBOPE Media es la Media Currency de la industria desde hace 24 años en Uruguay. Somos la moneda de cambio de la compraventa de espacios publicitarios entre anunciantes/agencias y medios. Somos “la hora oficial”, “el metro patrón” y esto es una gran responsabilidad para nosotros porque implica que priorizamos la ética, la transparencia, la trazabilidad y la confiabilidad de toda la información que brindamos al mercado uruguayo. Desde esta posición, nuestra compañía promueve en Uruguay, en Latinoamérica y en los +90 mercados donde estamos presentes, auditorías serias y con estándares globales de calidad para garantizar la información que brindamos a la industria. Nosotros adherimos a las normas y lineamientos de MRC, de ESOMAR y cumplimos con los parámetros de GDPR.

¿Cómo es el mercado de Kantar IBOPE Media en Uruguay? ¿Las empresas tienden a solicitar información de consumo o cuesta más que en Argentina? 

El mercado uruguayo es un mercado muy exigente, que maneja estándares globales, donde tenemos la presencia de grandes agencias internacionales así como también de anunciantes clave a nivel global y regional. Nuestra información no solamente se consume a nivel local, sino que también trabajamos con muchas compañías de Pay TV, agencias y anunciantes internacionales que analizan la información del mercado uruguayo como parte del ecosistema regional y global. Es por esto que invertimos permanentemente en Uruguay y actualmente tenemos la tecnología más moderna en materia de medición de audiencia y monitoreo publicitario para satisfacer la demanda del mercado uruguayo.  

¿Alguna novedad adicional que quieras compartir?

La industria se encuentra en un proceso importante de transformación tanto a nivel local como global y las alianzas son una parte importante de esta nueva realidad. En materia de mediciones esto va en esa misma línea ya que nuestro servicio se comienza a “hibridar” con otras fuentes de información como first party data, third party data, información de walled gardens, RPD o comúnmente llamado el retorno de los decos de los cableoperadores, entre otras fuentes de información. Por todo esto, y gracias al alcance Global de Kantar, es que tanto en Uruguay como en la región y en el mundo, estamos en este mismo momento realizando importantes alianzas con varios jugadores de diferentes ecosistemas como distribución, contenidos, digitales, etc. La idea es sumarle capas de información a la medición y así profundizar su alcance y granularidad. De esta forma se potenciarán los beneficios de ambas metodologías: la granularidad de la información censal digital (grandes bases de usuarios) con la trazabilidad, solidez, balanceo e información demográfica de nuestro panel de audiencia. Muchas novedades por venir en este 2023 en Uruguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Rey del Poliuretano le pone alas a su proyecto (invertirá US$ 200.000 para convertir el histórico avión de la ruta IB en un hospedaje en Lavalleja)

(Por Antonella Echenique) Hace pocos días, el avión Fokker F-27 que estaba sobre la Ruta Interbalnearia, a la altura del kilómetro 35 llamó la atención al ser trasladado desde la ruta hacia un depósito en Maldonado. InfoNegocios se contactó con Martín Guerra, director de El Rey del Poliuretano quién adquirió el avión para un proyecto que promete convertirse en un hospedaje en las Sierras de Minas. 

Que no falte el papel higiénico (comenzaron vendiendo software y hoy abastecen a casi todos los baños de los hoteles de Montevideo)

Telsoft, la empresa uruguaya que abastece a más del 80% de los hoteles de Montevideo, según su gerente comercial, está atravesando un momento clave: cumple 20 años y lo celebra con una fuerte apuesta al crecimiento. Este mes dejará sus dos depósitos alquilados en el Centro de Montevideo para centralizar toda su operación en un nuevo local propio de 2.000 m² en la Aguada.

Comenzó la construcción de TUMO con una inversión de 10 millones de dólares (el centro para adolescentes que combina educación con Inteligencia Artificial)

Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, ayer se colocó la piedra fundamental en el Aeropuerto Internacional de Carrasco de la institución donde se formarán unos 800 adolescentes de entre 12 y 18 años mediante un novedoso programa. Abrirá en 2026 y los actores involucrados ya están definiendo los criterios para acercar a potenciales alumnos y capacitándose para acompañarlos. 

Sala VIP de Movie: 70% de ocupación en sus dos primeros fines de semana, cuando se puede pedir sushi para cenar

A dos semanas de su apertura, la sala VIP de Movie en Montevideo Shopping ha colmado las expectativas de la empresa líder en el rubro. Y es que tanto en el pasado fin de semana como en el primero, correspondiente al sábado 7 y domingo 8 de junio, 70% de las 89 butacas de última generación fueron ocupadas, indicó a InfoNegocios Maria José Scremini, gerente de Marketing de Movie.

Doña Coca: resiliencia, creatividad y unión

Doña Coca logró convertirse en la empresa N° 1 en ventas de su rubro gracias a una continua apuesta por la calidad, la innovación, la capacitación de sus empleados y la mejora constante en sus procesos productivos. Desde hace 25 años Doña Coca llega a todos los hogares con sus productos fabricados a partir de recetas familiares con años de historia. En ¡Hay Equipo! te presentamos quiénes están detrás de Doña Coca cada día.