Miedos y esperanza: ¿qué sienten los trabajadores?

Tras más de un año de pandemia, los trabajadores buscan capacitarse en habilidades digitales, construir lugares de trabajo inclusivos y tener más flexibilidad.

Image description

En febrero de 2021, PwC lanzó la encuesta Hopes & Fears 2021, con una muestra de más de 32.000 personas en 19 países. Se consultó a colaboradores, estudiantes y personas desempleadas respecto a su visión, miedos y perspectivas sobre el mercado laboral.

Entre los hallazgos más importantes se destaca que los trabajadores se sienten confiados acerca del futuro. La mayoría cree que próximamente deberá enfrentar la automatización, y muchos piensan que su trabajo está en riesgo por este motivo. Por su parte, un 50% ha sufrido discriminación en su lugar de trabajo, lo que impacta en su avance dentro de la organización y su acceso a capacitaciones.

Sumado a ello, la pandemia ha acentuado en varios países la brecha de acceso a oportunidades de mejora de habilidades. Respecto a esto, Bhushan Sethi, líder global de Personas y Organización de PwC, señala: “Si persisten los patrones actuales en el acceso a la formación, la mejora de las competencias aumentará la desigualdad social, cuando debería estar haciendo lo contrario".

Consideramos necesario entablar conversaciones genuinas e inclusivas acerca de cómo construir lugares de trabajo más diversos y proporcionar a los colaboradores las habilidades necesarias, así como involucrar medidas reales de gobierno que acompañen tal movimiento.

No se trata solo de una cuestión de principios, sino de continuar siendo organizaciones eficaces y actualizadas, para lo que una fuerza laboral diversa tiene mucho para aportar.

Por: María José Barreiro, gerente de Gestión Humana de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Victoria Caruso, consultora de Gestión Humana de PwC Uruguay.

LinkedIn

Tu opinión enriquece este artículo:

De Palermo al Prado con P de Pedro (la clásica cocina abre nuevo local)

Algunos definen el lugar como un clásico bodegón, otros como un restaurante de platos muy elaborados pero que tienen ese gusto a lo casero. Desde hace 14 años La Cocina de Pedro es, en definitiva, un espacio tradicional de encuentro que, ahora, tendrá un nuevo punto en la ciudad para comer rico entre amigos y familia. Con una inversión por encima de los US$ 450.000 La Cocina de Pedro llega al Prado.

Desde la plancha de un garaje en Tacuarembó (a competir con hamburgueserías en MVD)

La historia de Big Bubba, una hamburguesería nacida en un garaje de Tacuarembó y que ahora cuenta con dos locales y va por más, es la de un sueño que se construye con pasión, visión y resiliencia. Steban Rodríguez, un joven de menos de 30 años, vio en la crisis de 2020 una oportunidad para salir adelante y hoy eso se traduce en ventas que superan, por mes, los 500 kilos de carne, las 5.000 fetas de cheddar y los 300 kilos de papas fritas.