IA: productividad y confianza en la fuerza laboral

El uso diario de IA generativa impulsa productividad, seguridad laboral y salarios, según la encuesta global Hopes and Fears 2025 de PwC.

La Encuesta Global Hopes and Fears 2025 de PwC revela que el 92% de los trabajadores que usan IA generativa a diario reporta mayor productividad, confianza y mejores salarios. El estudio, que abarcó 50.000 empleados en 48 economías, muestra que quienes adoptan GenAI todos los días tienen más probabilidades de experimentar beneficios tangibles frente a los usuarios ocasionales.

Sin embargo, el uso frecuente sigue siendo bajo: solo el 14% utiliza GenAI diariamente. Esto evidencia un amplio margen para crecer y acceder a ventajas concretas. La encuesta también destaca una brecha en capacitación: apenas el 51% de los empleados sin cargos gerenciales siente que cuenta con oportunidades de desarrollo, frente al 72% de los ejecutivos sénior.

Más allá de la tecnología, el informe subraya la importancia de la alineación con el liderazgo. Los trabajadores que se sienten conectados con los objetivos de su organización están un 78% más motivados. En un contexto marcado por tensiones financieras y altos niveles de estrés, las empresas deben rediseñar el trabajo, ofrecer claridad y fortalecer la relación entre humanos y máquinas para convertir la IA en un verdadero motor de crecimiento e inclusión.

Por: Rossana Grosso, Managing Director de PwC Uruguay de la práctica de Management Consulting.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.