El boom de los vehículos eléctricos

En un contexto de fuerte compromiso mundial con el medioambiente, en los últimos años Uruguay ha impulsado a los consumidores a adoptar conductas que aporten en este sentido. Uno de los aspectos abordados refiere a los vehículos eléctricos. 

Al respecto, se han adoptado diversas medidas, como la instalación de una red de carga pública y la exoneración y reducción de impuestos. La combinación de estas disposiciones ha derivado en un notorio crecimiento en la circulación de este tipo de vehículos en nuestro país.

Particularmente, en 2020 se registró la importación de 239 vehículos eléctricos para transporte de personas, por un monto de US$ 3,4 millones, lo que representa un aumento en el monto del 52% comparado a 2019.
 


A su vez, en lo que va de 2021 se han registrado importaciones de 261 vehículos para el transporte de personas, por un monto cercano a los US$ 9 millones. Esto refleja una clara tendencia al alza en la importación de este medio de transporte, así como un incremento en el precio promedio. Esto último responde principalmente a la importación de vehículos de mayor potencia y desde nuevos países de procedencia que incorporan nuevas tecnologías y marcas, como ser Estados Unidos y Alemania.

Esta misma tendencia se observa en la importación de vehículos de carga: se importaron 48 y 86 vehículos de este tipo en 2020 y en lo que va de 2021, respectivamente.
 


De mantenerse esta tendencia, para fin de año las importaciones de vehículos eléctricos crecerían más del doble en comparación con 2020, lo que marcaría un nuevo récord, puesto que el máximo importado se registró en 2019, con un total de 295 vehículos (de carga y transporte).

Por:
Patricia Marques, socia de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable. 

LinkedIn | Twitter

Elena Rodríguez, senior de Comercio Exterior y Aduana de PwC Uruguay

LinkedIn | Twitter

Gastón Retta, senior de Comercio Exterior y Aduana de PwC Uruguay.

LinkedIn
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.