UY se queda sin la chance de ser una “República Bananera” (la devaluación del peso cambió los planes)

(Por Sabrina Cittadino) La devaluación que el peso uruguayo sufrió el año pasado complicó los planes que JH Partners tenía para el país. El fondo de inversión que trajo GAP manejaba la posibilidad de hacer lo mismo con Banana Republic. Sin embargo, los altos precios con los que tendría que instalarse la marca hacen inviable el negocio y, por ende, Enrique Urioste, representante de JH Partners en Uruguay, en cambio mira hacia Paraguay.

En abril del año pasado, el CEO de GAP en nuestro país nos había manifestado su deseo de traer la marca californiana Banana Republic (repasá la nota acá). Ya en aquel momento, la posibilidad estaba en plena etapa de análisis debido al comportamiento desfavorable del dólar para empresas que compran en la moneda estadounidense y venden en pesos uruguayos.

Finalmente, Banana Republic sigue con la chance de llegar a la región (hoy en día solamente está en Chile) pero no a nuestro país. “Tenemos pensado que en Paraguay puede existir la posibilidad de abrir la tienda. A Uruguay le tenemos un poquito de miedo por una cuestión de precios. Se nos va muy arriba y no creemos que con la devaluación que vivió el país estén dadas las condiciones”, comentó Urioste.

Este mismo desfasaje en las monedas es lo que también complicó los planes de GAP. “Nosotros compramos en dólares y a un año vista, con lo cual la empresa debió hacer un sacrificio muy grande para no trasladar todo ese costo de la devaluación al producto. Eso, en cierta forma, nos complicó el año”, explicó el CEO.

De cualquier manera, lo importante para la marca sigue siendo su consolidación dentro de la mentalidad del consumidor uruguayo. De acuerdo a Urioste, hoy en día GAP es referente en cuanto a indumentario, por lo menos dentro del “circuito de la costa”. “Vimos un crecimiento muy fuerte en la parte de chicos y de hombres”, afirmó.

Asimismo, dijo que hoy en día está conforme con la propuesta que tiene para GAP en Uruguay: “el público objetivo de la marca está más que bien representado en Montevideo y Punta Carretas Shopping. Estamos viendo cómo se acomoda la región para explotar distintas oportunidades de crecimiento, pero hoy en Uruguay estamos bien con lo que tenemos”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.