UY con sol y viento a favor (para ST Solar + la clave son los proyectos chicos y medianos)

(Por Sabrina Cittadino) UTE apunta a que en 2040, la matriz energética del país esté sustentada principalmente en la producción de energía eólica, con un 46%, y luego en la solar, con un 23%. Esta última, que sería la única capaz de competir en precio con la generada por el viento, hoy en día implica solamente un 1%, pero empresas como ST Solar + confían en que la demanda aumentará de la mano de la microgeneración y medianos proyectos.  

Image description

De acá a 20 años, UTE espera que la energía del país esté sustentada en energías renovables, principalmente en la eólica y luego en la solar. Si bien hoy en día la energía proveniente del viento ya implica el 21% de lo que se ha generado en el acumulado del año, se espera que en el 2040 trepe a un 46%. Por su parte, la idea es que la solar llegue a ser un 23%, aunque actualmente su uso es realmente bajo, ya que en los primeros 7 meses del año tuvo un peso del 1%.

Es una apuesta y un desarrollo fuerte el que debe hacerse, sobre todo en la producción de energía solar si se pretende llegar a esos números. Para eso, una de las empresas privadas vinculadas al área, ST Arquitectos cree que la clave de la atracción de demanda está en la microgeneración y en los medianos proyectos, según nos contó su director, Luis Taboada.

“La cantidad de potencia instalada en energía solar en Uruguay hoy en muy limitada, pero si seguimos el crecimiento mundial y las proyecciones de UTE, se estima que es una de las que va a tener mayor crecimiento”, indicó quien está detrás de la compañía cuya área dedicada específicamente al tema lleva el nombre de ST Solar +. Asimismo, Taboada explicó que la energía solar tiene diversas ventajas, puesto que es sumamente predecible y escalable, se puede implementar en prácticamente cualquier lugar que tenga radiación y su mantenimiento es mínimo y con una vida útil muy extensa.

Hoy en día, no solamente existen los clásicos paneles dentro del paquete de productos fotovoltaicos, sino que también hay vidrios transparentes, baldosas y membranas que permiten formas de generación no tradicionales. Con estas opciones es que ST Solar + llega a personas, que colocan las instalaciones en sus casas, y principalmente a empresas, las cuales gracias a los beneficios fiscales, recuperan más rápidamente la inversión realizada. “La mayoría de los proyectos están orientados a bajar el costo de la energía o a una combinación entre la baja del costo y la obtención de beneficios fiscales”, señaló Taboada.

Precisamente, el director de la compañía se refirió a los costos: “Un proyecto se evalúa por valor del watt instalado. Los valores bajan a medida que se instala más potencia, y los que estamos manejando hoy van desde los US$ 1,4 por watt hasta los US$ 2,2 por watt”.

Por el lado de los proyectos que están llevando adelante, Taboada dijo que aún no le han vendido al Estado uruguayo —por ahora la venta es a privados, ya sea industrias, establecimientos agrícolas, etc. —, pero sí se han presentado a una licitación pública en Argentina con un parque de 80 megawatts. “En general, este tipo de proyectos los hacemos para fondos de inversión que trabajan a largo plazo”, explicó, a lo que agregó que el plan de la empresa es continuar desarrollándose en el mercado local en pequeños y medianos proyectos, y también apunta a fortalecer alianzas con proveedores como Panasonic.

Tu opinión enriquece este artículo:

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.