“Uruguay podría aguantar una cuarentena extendida sin mayores inconvenientes” (by Julio Garín)

No fue fácil convencer al economista Julio Garín que respondiera a estas preguntas frente a una crisis con tantas incertidumbres. Pero luego de dejar claro que el panorama es muy cambiante, el profesor de Claremont McKenna College dijo algunas cosas de la espalda económica de Uruguay para sobrellevar la crisis sanitaria, las medidas tomadas por el gobierno de bajar los sueldos de los empleados públicos y los beneficios que están teniendo los bancos en esta situación anómala.

¿Qué espalda económica tiene Uruguay para aguantar la cuarentena hasta principios de agosto, que es más o menos cuando aflojará el invierno y quizá los riesgos de propagación del virus?

Uruguay tiene una relativa facilidad de acceso a los mercados de crédito. Sumado a eso, los organismos multilaterales han estado creando líneas que contemplan esta situación coyuntural. 

Si hablamos de “aguantar la cuarentena”, cuatro meses, una situación como la que estamos viviendo tendrá una repercusión importante en la capacidad del estado de brindar financiamiento, liquidez, y prestaciones pero dado la posición en los mercados crediticios, no creo que habría mayores inconvenientes

La mayoría de la gente quedó conforme con la decisión de bajar los sueldo públicos. Muchos se preguntan por qué durante solo dos meses y no se aprovechó para hacerlo para siempre. ¿Qué implicaría una cosa así?

Quienes pretendían una reducción permanente de sueldos piensan que los sueldos públicos son demasiado altos pero el tema es que existe mucha heterogeneidad. Hay sueldos altos pero en muchos casos son profesionales que quizás en el sector privado estarían ganando más. Bajar los sueldos en forma permanente lo único que haría es darle incentivos a las mejores profesionales en la administración pública a volcarse al sector privado.

Los bancos bajaron sus tasas de interés y aplazaron vencimientos, pero aun así muchos piensan que como siempre, son los grandes beneficiarios de todo esto…

En esta situación no me queda claro que los bancos sean particularmente beneficiarios. Yo creo que las medidas que han tomado en Uruguay son más o menos en línea con las de otros lados (al ser medidas que toman los bancos individualmente, no hay "un" comportamiento). Los bancos tienen incentivos para no ejecutar garantías en estos momentos y, parte de evitar eso implica que tomen en cuenta las restricciones de liquidez que tienen algunos de sus clientes. Supongamos que una empresa de ventas al público tiene un crédito con una institución bancaria. Si en estos momentos la recaudación ha caído por debajo de cierto umbral, seguramente se encuentre en una posición delicada en cuanto a disponibilidad de fondos para cubrir los gastos corrientes, incluido el pago de deudas con sus acreedores -entre estos los bancarios. Es un problema de liquidez puntual, derivado de las restricciones impuestas por la epidemia y no de problemas fundamentales a nivel de la empresa. No es en interés del banco ejecutar a ese cliente. En esa situación es mejor para la institución bancaria flexibilizar los términos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.