Uruguay es el segundo país menos corrupto de América (después de Canadá)

(Por Ignacio Najle/RdF) Transparency International es una ONG que promueve acciones contra la corrupción a nivel global y publica anualmente el Índice de Percepción de Corrupción (CPI por sus siglas en inglés), en un ranking en el que participan 180 países y se califica al sector público.

Particularmente en el índice que evalúa el año 2019, la organización asegura que los países más corruptos son aquellos en los que grandes sumas de dinero pueden circular libremente en campañas electorales. La escala que utilizan va del 0 al 100, siendo 0 altamente corrupto y 100 “muy limpio”.

Uruguay se encuentra en la posición 21 del CPI 2019 con 77 puntos sobre 100, seguido por Chile (26 con 67/100) y por Argentina (45/100). Venezuela es el peor de la región, con 16/100 en la posición 173.

Dos tercios de los países obtuvieron menos de 50/100, siendo el promedio 43/100. Las calificaciones promedio más altas fueron en el este de Europa y la Unión Europea, mientras que África fue la que peores indicadores arrojó. Nueva Zelanda y Dinamarca encabezaron la lista de países limpios, con todos los países nórdicos en el top 7.

El estudio arroja un dato más que interesante: el dinero que es robado de los países que son percibidos como corruptos termina en territorios catalogados como transparentes, por lo que diferentes entidades hacen un llamado a países "limpios" a tomar mayor responsabilidad por la corrupción que tiene base fuera de sus bordes geográficos.

Empresas de países con sectores públicos transparentes (islandesas, canadienses y danesas, entre otras) migran sus sobornos a países corruptos. Uno de los ejemplos más claros es el de la sueca Ericsson, que fue multada en US$ 1.200 millones (sí, ese es el monto) por coimas en Asia y Medio Oriente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.