Uruguay consolida la calidad de su aceite de oliva

Todavía hay mucho camino para recorrer para que se reconozca al Uruguay como un gran (no por tamaño sino por calidad) productor de aceite de oliva, pero hay indicios que algunas empresas están haciendo las cosas bien. Uno de ellas es Agrogestión, que dirige y administra plantaciones de olivos en Florida, Lavalleja y Maldonado. Y creó la empresa Somacor en cuya órbita funciona un vivero de olivos y la almazara para procesar fruta propia y de terceros. En 2008 lanzó al mercado la marca De La Sierra y en su segunda cosecha comenzaron a participar en certámenes y paneles de cata, con muy buenos resultados. El aceite De la Sierra ganó dos premios Prestigio Oro en el Concurso Internacional Olivinus 2009 realizado en la ciudad de Mendoza, Argentina en agosto 2009. Y ha sido aceptado por Marco Oreggia para formar parte de su libro Flos Olei 2010, una guía con los mejores aceites extra virgen del mundo. Los aceites que ingresan a esta guía son seleccionados por un estricto panel de expertos catadores coordinados por Marco Oreggia. Paralelamente se está trabajando en el desarrollo de productos derivados del aceite de oliva en las líneas cosméticas y en el área alimenticia con pastas y galletas. La empresa proyecta seguir aumentando la facturación en los próximos años estimando unos US$ 4 millones anuales.

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!