Uruguay baja un puesto en el ranking de complejidad empresarial, pero eso es una buena noticia

Según TMF Group, el país pasó del puesto 26 al 27 en el Índice Global de Complejidad Empresarial 2025, una leve mejora que consolida a Uruguay como uno de los entornos más favorables para hacer negocios en América Latina.

Image description

En la edición 2025 del Global Business Complexity Index (GBCI), elaborado por TMF Group, Uruguay descendió un lugar en el ranking global de complejidad para hacer negocios, pasando del puesto 26 al 27. Sin embargo, lejos de ser una señal negativa, esta baja representa una mejora en su posicionamiento relativo, según explicó a InfoNegocios Héctor Lorenzo y Losada, jefe de TMF Uruguay y Paraguay.

“El leve retroceso es una buena noticia, ya que bajar en este índice significa una mejora. Lo tomaría como un espaldarazo: Uruguay mantiene una posición que, en América Latina, es de las mejores”, aseguró Lorenzo y Losada en diálogo con InfoNegocios.

El índice evalúa a 79 jurisdicciones según la complejidad que enfrentan las empresas para operar, considerando factores legales, contables y laborales. Uruguay sigue destacándose como uno de los países menos complejos de la región, solo superado por Chile (puesto 20).

Estabilidad, previsibilidad y desafíos puntuales

La clave del buen posicionamiento de Uruguay, explicó Lorenzo y Losada, está en su estabilidad política y económica, una infraestructura confiable y una normativa predecible. “La ausencia de nuevas regulaciones que compliquen las operaciones y la previsibilidad en los costos operativos lo vuelven una opción atractiva”, destacó.

No obstante, el informe identifica como punto desafiante la etapa de instalación de empresas extranjeras. Entre los factores que pueden generar fricción, se mencionan la regulación laboral, la obtención de permisos, los procesos administrativos y el aumento de controles bancarios para evitar el lavado de activos.

Ante esto, Lorenzo y Losada recomienda a las compañías contar con asesoramiento local y planificar con anticipación aspectos como la contratación de personal, cumplimiento tributario y adaptación normativa.

La política exterior también juega un rol clave en la percepción empresarial. “La estabilidad diplomática y la capacidad del gobierno para avanzar en acuerdos comerciales refuerzan la confianza de las empresas extranjeras”, indicó. En ese sentido, tratados como el Mercosur-Unión Europea consolidan a Uruguay como un hub regional atractivo.

Uruguay, además, puede extraer aprendizajes de países que figuran entre los más complejos, como México, Brasil, Colombia o Argentina. “Debe evitar cambios abruptos en regulaciones fiscales o laborales, mantener la previsibilidad en costos y continuar simplificando procesos”, concluyó Lorenzo y Losada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.