UPM usará drones para controlar la forestación de 17 millones de árboles en un año

(Por Sabrina Cittadino) La planta de celulosa UPM está en proceso de firmar un contrato con CSI Ingenieros con el fin de controlar que efectivamente se cumpla con el plan de reforestación de 16.900.000 de árboles por año. De acuerdo a datos que nos proporcionó la empresa finlandesa, se plantan 1.300 árboles por hectárea por año y se cubren 13.000 hectáreas... (seguí, hacé clic en el título)

... El gerente de Consultoría e Ingeniería de CSI Ingenieros, Alfredo Spangenberg, nos contó que la compañía se encuentra apostando al desarrollo de productos de innovación a través de un equipo de cinco personas dedicado exclusivamente a ese asunto. Actualmente, entre otros proyectos, tienen el tratamiento y procesamiento de imágenes aplicadas al sector forestal entre manos. “Estamos haciendo un producto que nos permite contar árboles jóvenes mediante fotos sacadas con drones”, explicó.
Este nuevo proyecto de la empresa uruguaya se está desarrollando a partir de un contrato firmado con UPM y que se comenzará a aplicar próximamente. “La planta permanentemente está forestando y precisa un servicio a través del cual alguien cuente la cantidad de árboles que efectivamente se plantaron”, dijo Spangenberg.
Para ello, la idea es utilizar drones que tengan una importante autonomía de vuelo y que además se les pueda programar una hoja de ruta de vuelo. “Tienen cámaras con una precisión necesaria para después asociar las imágenes a un algoritmo”, señaló el gerente de CSI Ingenieros.
En cuanto a la inversión, Spangenberg dijo que la más grande fue en el equipo de innovación. “Tenemos un acuerdo con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), que nos ha financiado una gran cantidad de proyectos, invierte no tanto en equipos, sino en horas de gente. Debe hacer cinco años que venimos trabajando con ellos”, indicó. De acuerdo a la página web de la ANII, el subsidio que otorgó a CSI Ingenieros para el desarrollo de un área de I+D (investigación y desarrollo) en procesamiento de imágenes aplicada al sector forestal fue de $1.056.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.