Una mano que te la hace fácil (Handy pone al dinero en jaque y se afirma en la multiadquirencia)

Luego de tres años de desarrollo y una inversión en el entorno de los US$ 4 millones , la compañía uruguaya Incapital lanzó, hace apenas unas semanas, Handy, una solución para el  sistema de pago electrónico que, con un solo contrato, pone en las manos de miles de pequeños comercios todas las tarjetas de crédito, débito y prepago que existen en plaza, facilitando no solo el cobro y administración de las ventas, sino también eliminando la exclusividad de los medios de pago, ya que esta plataforma se consolida como la única en Uruguay en brindar un servicio multiadquirencia.

Fernando Vallone
Fernando Vallone

Desde hace un tiempo viene hablándose en nuestro país del mercado de adquirencia y la apertura del mismo con la llegada de la multiadquirencia, es decir, con el paso a un sistema de cobro que, en muy pocas palabras, significa la supresión de la exclusividad de los medios de pago electrónicos, siendo una eliminación que en grandes términos beneficiaría a cerca de 100.000 comercios que actualmente no operan con tarjetas de crédito, débito ni prepagas. 

Si bien dicho así el tema puede ser entendido por muchos, no deja de ser complejo incluso para quienes están a diario en el mundo financiero, como dijo Fernando Vallone a InfoNegocios, graficando aún más la idea con un ejemplo bien claro.
 


“Si hoy un local o comercio de barrio quiere aceptar pagos con tarjetas de Visa y Mastercard tiene que hacer, necesariamente, un contrato con cada adquirente. Es decir, por un lado tiene que firmar con Visanet y por otro firmar con Firstdata, lo que le implica a ese pequeño o mediano comerciante distintas condiciones y términos”, remarcó Vallone, cofundador y director de Incapital junto a Martín Guerra y Ana Inés Zerbino.

“Con la multiadquirencia -agregó Vallone- ese local o comercio firma un solo contrato con una sola empresa que le brinda, en el mismo servicio, un paquete de pagos con todas las tarjetas”.

Ahora bien, ¿existe en Uruguay una plataforma de multiadquirencia que actualmente ofrezca este servicio? La respuesta es sí y la da el mismo Vallone, quien a través de Incapital -compañía de inversión privada con un marcado perfil emprendedor e innovador- desarrollaron durante tres años y con una inversión a grandes rasgos de US$ 4 millones, Handy: un producto que ya facilita a miles de comercios la cobranza de sus ventas con varias tarjetas, como por ejemplo, Visa, Mastercard, Maestro, OCA, Cabal, Edenred, Club del Este y Anda, así como también cinco bancos que integraron al sistema -Itaú, BROU, Bandes, BBVA y Scotiabank- y redes de cobranza.
 


“Desde hace mucho tiempo el tema de los pagos electrónicos es realmente crítico para una enorme cantidad de pequeños comercios -dijo Vallone-, que para poder cobrar supongamos una docena de bizcochos tiene que firmar distintos contratos con distintos adquirentes y acordar si eso que vende hoy lo cobra mañana o dentro de una semana o en quince días”.

Según el cofundador y director de Incapital, se estima que en Uruguay existen alrededor de 40.000 comercios que operan con este complejo sistema de pago con tarjetas y unos 90.000 comercios que no operan con pagos electrónicos.

Handy está pensado para atender ambos segmentos -sostuvo Vallone-, porque para quienes ya operan con tarjetas tienen en esta plataforma, la única en Uruguay en brindar un servicio completo de multiadquirencia, todo en un solo lugar: controlar en tiempo real todas las ventas y cuándo van a recibir los pagos, ver la información detallada por medio de pago, monto y moneda, descargar comprobantes, resguardos. Con Handy todo es de forma sencilla”.
 


Ahora bien, para esos 90.000 comercios que no operan con pagos electrónicos Handy llega para darles una mano y hacer crecer su negocio, “ofreciendo no solo un POS, sino un valor agregado como el de generar links de pago, que se envían por cualquier canal de mensajería y permiten abonar en redes de cobranza”, remarcó Vallone.

Como en todo, en este movimiento del mercado hacia la multiadquirencia hay ganadores y perdedores. En el primer caso, comercios y clientes ganan, ya que los primeros pueden recibir mejor financiamiento, precios, servicio y tecnología, mientras los consumidores contarán con más opciones de pagos y financiación, con menores costos y más plazos.

¿Quién pierde entonces? Según Vallone los adquirentes no, “el perdedor es el efectivo, porque aunque no lo parezca sigue teniendo una enorme presencia en el pago cotidiano”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.