Una herramienta para saber cuánto regar (y ahorrar hasta un 25% de agua)

(Por Mathías Buela) Irricontrol es una herramienta desarrollada en Uruguay para determinar en tiempo real cuándo y cuánto regar; tienen clientes en el mercado local y también en varios países de Latinoamérica.

Image description

La sequía que experimenta el país desde la última primavera ha causado estragos en la economía de muchos productores agrícolas que cuentan con cada vez menos herramientas para sacar su producción adelante. Si bien Irricontrol no es una solución definitiva al problema de la sequía, sí se presenta como una herramienta para hacer un mejor y más eficiente uso del agua cuando las condiciones son más favorables.

La herramienta fue creada por Edinson Cabrera, un Ingeniero Agrónomo de basta experiencia con sistemas de riego que trabajó para varias empresas, entre las que se cuentan IrriFrance y Netafim (la mayor empresa de riego del mundo), donde tuvo la oportunidad de recorrer muchos mercados latinoamericanos trabajando y aprendiendo de la industria, y su hijo Marcelo Cabrera, Director de la empresa.  

Irricontrol no vende ni instala sistemas de riego sino que ofrece un servicio de monitoreo de riego en tiempo real. “Cuando se riega hay que preguntarse cómo regar, cuándo regar y cuánto regar. El sistema de riego responde sólo por el cómo, sea de pivote o de goteo, pero no dice en qué momento regar ni qué cantidad de agua dar. Nosotros complementamos eso con un servicio que tiene la característica de ser un modelo de negocio SAAS (Software As A Service); colocamos nuestros equipos y cobramos un fee anual por entregar la información en una aplicación de teléfono que le va diciendo al productor el volúmen de agua con la que cuenta en el suelo para ese cultivo y cuál es el volúmen para llegar al nivel óptimo de agua”. 

Un productor puede tener agua, pero regar no se trata de tirar agua al suelo sino de colocar la lámina de agua que la planta necesita y pide por el nivel de agua que ya hay en el suelo o por las condiciones ambientales. Resolver ese problema es un viejo dilema y es donde la industria del riego ha evolucionado en los últimos 10 años. 

Ahora la empresa está trabajando en un módulo llamado de “Irrimetría” para medir cuál es el potencial hídrico del tallo de una planta, la transpiración y también el potencial hídrico del suelo. Con esos datos y los obtenidos por el sistema ya desarrollado se podrán obtener datos reales de lo que está ocurriendo en el continuo del agua. 

Cabrera explica que el desarrollo del riego no es uniforme en América Latina. “Hay dos condiciones para el desarrollo del riego; uno es cuán imprescindible es el riego para poder cultivar, la otra tiene que ver con el subsidio por parte del Estado para desarrollar el riego. Los países más desarrollados en cuestiones de riego son la India, el norte de África y Estados Unidos, todos países donde se han aplicado políticas de subsidio. En los países donde esto está desarrollado hay mejor respuesta, que no es el caso de Uruguay. En los momentos donde los números del productor son buenos, como ocurrió acá del 2008 en adelante, se dió un boom de compra de sistemas de riego, pero eso no logró despertar al mercado. Recién ahora se está empezando a preguntar sobre el tema de cómo manejar el agua, creo que en los próximos años se va a desarrollar más”. 

En Uruguay, Irricontrol tiene clientes que se dedican a la producción de Citrus, Manzanos y también están entrando en el área de la vid. “Estamos en un proyecto para instalar el módulo de Irrimetría en un conjunto de productores vitivinícolas y bodegas”. En el modelo de negocio la empresa cobra una tasa de conexión que depende del sistema y se paga por única vez, y después una tasa anual por el servicio que brindamos mientras dure el contrato. “Son números que no son inaccesibles. Un pivote de riego con todo lo necesario a un productor le puede llevar una inversión de US$ 100.000 en total. Nuestro servicio en comparación a ese número cuesta mucho menos. Lo importante es que el productor se dé cuenta de que puede ahorrar entre un 25% y un 35% de agua en comparación a cuando riega a olfato, como comúnmente ocurre. Además, no es el valor sólo del agua sino de la energía necesaria para moverla, lo que se termina pagando de electricidad para mover ese 30% más”. A su vez, Cabrera destaca que con el agua justa y necesaria las plantaciones dan una productividad mayor. 

Además de los clientes en Uruguay, Irricontrol llega a lugares como Ecuador y Colombia, mercados muy conocidos por Edinson. Para este año está proyectado poner un pié en Perú y también en Chile, mientras miran de reojo las posibilidades en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.