Un país de fuentes renovables (en 2024 UY bajó 90% su emisión de CO₂)

Según los resultados de la 60ª edición del Balance Energético Nacional, un trabajo elaborado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería, la matriz eléctrica del país alcanzó en 2024 el 99% de fuentes renovables, destacándose además la disminución en un 90% de la emisión de dióxido de carbono de la red eléctrica nacional en comparación con 2023.

En el marco de la conmemoración de los 60 años del Balance Energético Nacional, una herramienta que resume la información relativa a la producción, la transformación y el consumo de energía en el país y que resulta un insumo relevante para elaborar de políticas públicas, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) mostró que en 2024 la matriz eléctrica del país alcanzó el 99% de energías renovables, situando a Uruguay como el país con una participación más alta de electricidad generada a partir de biomasa.

Entre otros resultados destacados del Balance Energético Nacional de 2024, cabe señalar que aunque el Producto Bruto Interno del año pasado creció 3,1%, el consumo de energía aumentó 13,6%, significando esto un tema de discusión de cara a las políticas públicas en materia energética de 2050.

El Balance Energético Nacional también mostró que el factor de emisión de CO₂ de la red fue de apenas 6 t CO₂/GWh, 90% menos que en 2023, significando el valor más bajo de los últimos 20 años.

Según los registros del Balance Energético Nacional, en las últimas seis décadas la matriz primaria –también llamada de abastecimiento– se triplicó. Los resultados indican también que Uruguay ha disminuido su dependencia de fuentes de energía importadas: entre 1965 y 1995, el país presentaba 31% de energías renovables y autóctonas en la matriz primaria, cifra que subió al 36% entre 1996 y 2006 y se situó en el 52% entre 2007 y 2023.

En 2024, se llegó al 64% de energías renovables en la matriz de abastecimiento.

Por otra parte, la matriz de generación eléctrica en 60 años se multiplicó por diez. Como ya se dijo, en 2024 alcanzó el 99% de energías renovables: 43% correspondieron a la hidroenergía, 28% a la eólica, 24% a los residuos de biomasa y 4% a la solar.

Con la puesta en funcionamiento pleno de la tercera planta de celulosa, la electricidad generada a partir de biomasa creció 43%. De este modo, a nivel mundial, Uruguay es el país con una participación más alta de electricidad generada a partir de biomasa.

En lo que respecta al factor de emisión de la red, también se registraron cambios significativos: en 1965 se emitieron 612 toneladas de dióxido de carbono por GWh, mientras que en 2024 fueron solo 6, es decir, 100 veces menos.

En cuanto al consumo final, desde 2008 lo lidera el sector industrial, que en 2024 alcanzó el 52%. Lo siguen el transporte (25%), el residencial (13%) y el de comercial, servicios y sector público (6%).

Otro dato relevante del Balance Energético Nacional de 2024 es que, por primera vez, los residuos de biomasa (36%) superaron en consumo a los derivados del petróleo (35%).

En suma, si bien Uruguay es un país de dimensiones territoriales chicas, para el Trilemma del World Energy Council –índice que incorpora las dimensiones de seguridad energética, equidad energética y sustentabilidad medioambiental– es líder en la región y se ubica en el puesto 21 a nivel mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.