Thor quiere conquistar a los uruguayos (en venta el primer energizante hecho en el país)

(Por Belén Fourment) La bebida energética Thor se lanzó a mediados de agosto, y con un packaging diferencial, busca llegar a los 19 departamentos antes de fin de año y competir fuertemente con las marcas internacionales.

Image description

Es probable ya hayas visto en supermercados o autoservicios, una botella negra, con una llamativa impresión verde o fucsia, que se parece a una descarga eléctrica. Se trata de Thor, la primera bebida energética producida en Uruguay, que fue lanzada al mercado en agosto y busca liderar un nicho poco ocupado en el país.

De la mano de la empresa chilena Compañía de Cervecerías Unidas, que desde hace algunos años opera en Uruguay, este energizante quiere desafiar el mercado ya existente, con un producto uruguayo que sea capaz de competirle a los internacionales, que los consumidores ya identifican fácilmente.

Para marcar la diferencia, CCU apuesta al empaque PET, es decir, a la botella de plástico de 500 centímetros cúbicos, con un etiquetado termocontraíble, que se adhiere al cien por ciento del envase, una tecnología que ninguna empresa utiliza actualmente en el mercado local. A esto se le suma una cifra: 70 pesos de precio sugerido, menos de lo que cuesta una lata de 250 cc de alguna marca competidora.

“En general, el ingreso al formato PET ha sido bastante exitoso en otros países”, cuenta a InfoNegocios el CEO de CCU Uruguay, Charles Masri. Y como la producción se hace en la planta de la compañía en Pan de Azúcar, donde también se generan Nativa, Nix y Watt’s, no hubo una inversión extra en ese aspecto (sí en el etiquetado).

Al momento, Thor, con dos sabores (guaraná y mix frutal), ha llegado a las principales cadenas de supermercados como Ta Ta o Tienda Inglesa, y al 20 por ciento del canal tradicional del mercado en Montevideo, la zona esteña y el litoral, que quedaría cubierto este mes. La proyección es llegar a los 19 departamentos antes de fin de año.

La bebida, enfocada a un grupo etáreo joven (de entre 18 y 20 años), “queremos que sea clave en las previas de la gente joven”, dice Masri, quien ve en el nicho de las energizantes, una “categoría poco desarrollada en Uruguay”. “Ninguna marca ha invertido tanto en el mercado”, dice, y a eso apunta CCU.

La proyección de la compañía, que ha logrado 8.3 puntos de participación en el mercado con Watt’s, los jugos que también enfrentaron el desafío de competirle a marcas ya posicionadas, es alcanzar los 15 puntos de participación en el mercado en el primer año.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sueño de la cucarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

Ahora ir por championes es una experiencia inmersiva (New Balance renovó local con concepto Metroflex)

El local que New Balance tiene en Portones Shopping se renovó completamente con una innovadora propuesta que tiene ahora la marca y que promete, para lo que resta de 2025, más remodelaciones en otras tiendas. En concreto, bajo el concepto Metroflex, New Balance transforma la experiencia de compra en Uruguay. Pablo Míguez, gerente de Marketing, contó a InfoNegocios de qué se trata.  

El futuro del BROU se escribe hoy (la visión de Álvaro García para el banco país que tiene activos por US$ 25.000 millones)

(Por Antonella Echenique) Con casi 25.000 millones de dólares en activos y un patrimonio sólido de 3.000 millones de dólares, el Banco República se consolida como la institución financiera más grande de Uruguay. Su presidente, Álvaro García, destacó que el desafío no es solo mantener esa fortaleza, sino acompañar la transformación digital, impulsar el financiamiento a Mipymes y productores, y poner la sostenibilidad como eje transversal.