Tendencia de consumo de café en Uruguay (Nestlé vendió US$ 10.000.000 en 2021)

La gran apuesta de Nestlé Uruguay desde 2021 es la exportación de cafés premium. Su planta, ubicada en el Parque Industrial Zona Este, es la única Roast and Ground y Hub en Latinoamérica, y una de las dos plantas de la compañía en todo el mundo que produce la línea Starbucks.

El consumo de café en Uruguay viene aumentado en los últimos años, principalmente por el crecimiento de las categorías de café tostado, molido y de cápsulas, mientras que la categoría de solubles se mantiene estable. En el último año, Nestlé vendió unos $ 400 millones de café molido, unos USD 10.000.000 y detectó un crecimiento en la categoría a nivel local. 

Históricamente el café soluble era el predominante en el consumo dentro del hogar y los cafés en grano, tostados y molidos se reservaban para consumir en cafeterías y restaurantes. Sin embargo, en 2020, Nestlé revolucionó la categoría —en la que ya competía con sus emblemáticas marcas El Chaná y Águila—, lanzando la marca Nescafé Gold y en 2021 subió la apuesta al introducir la línea Starbucks. “Gracias a estos impulsos de Nestlé, la categoría de café tostado y molido creció a tasas de doble dígito, los consumidores se animaron a experimentar con nuevos sabores y a hacer el ‘café de cafetería’ en sus propias casas”, recalcó Lucía Stirling, Gerenta de Marketing de Nestlé Uruguay.

El café es la bebida más consumida en el mundo después del agua. En Uruguay se consumen 153 tazas de café per cápita anualmente, mientras que en países como Brasil se consumen más de 300 tazas y en Finlandia más de 1000 por año, lo que le demuestra que hay un potencial de crecimiento. De ese consumo, Nestlé tiene el 70% del share del mercado uruguayo en café soluble, 60% en café molido, 90% en cápsulas y más del 60% en achocolatados.

La particularidad del consumidor uruguayo, respecto a sus vecinos y al resto del mundo, es que elige los formatos individuales, que representan más del 30% del café que se comercializa a nivel local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.